jueves, 19 de febrero de 2009

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS DE LA LECTURA

Las estrategias son procedimientos que permiten seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para conseguir una meta.

Un componente esencial de las estrategias es el hecho que implican autodirección y autocontrol, supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario

Entendemos competencias como “la capacidad de actuar eficazmente dentro de una situación determinada, apoyándose en los conocimientos adquiridos y en otros recursos cognitivos. Este término no es sinónimo de destrezas aisladas; ella integra un conjunto de habilidades, conocimientos, gestos, posturas, palabras, que se inscribe dentro de un contexto que le da sentido en la acción”

Es necesario enseñar estrategias de comprensión para formar lectores autónomos, capaz de enfrentarse de manera efectiva a textos de diferente índole. Esto significa que sean capaces de aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.

Al conocimiento de las propias estrategias se le llama metacognición, es decir, conocimiento acerca de los propios procesos de pensamiento. Por otra parte, las estrategias metacognitivas son susceptibles de enseñarse; se puede instruir a los niños para que utilicen conscientemente una estrategia adecuada que les ayude a captar mejor los elementos relacionados con una tarea, a establecer un plan adecuado para resolverla y a controlar la secuencia de pasos que conlleva la estrategia aplicada.

SIETE NIVELES DE CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS / SIETE NIVELES DE ÍNDICES DE LECTURA

Los siete niveles determinan “etapas de lectura”. De hecho, la actividad de lectura es un ir y venir entre los siete niveles.[1]

1- LA NOCIÓN DE CONTEXTO (contexto de un texto, no de una palabra)
A la vez contexto de situación (¿por qué vías concretas un texto ha llegado al lector?), y contexto textual (origen del texto que se va a leer): ¿está sacado de un escrito complejo (de un diario, de una revista para niños, de un álbum, de un fichero, de una colección de cuentos o de poemas, de una antología, etc.)? ¿o es autónomo? (carta, afiche, volante, etc.)


2- PRINCIPALES PARÁMETROS DE LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN:
& Emisor
& Destinatario
& Objetivo y desafío
& Contenido.


3- TIPOS DE TEXTOS: En el sentido de tipo de escrito funcionando actualmente en nuestra sociedad (¿carta, afiche, cuento, novela, poemas, artículo de información, ficha técnica, receta, regla de juego, ficha de fabricación, etc.?)

4- SUPERESTRUCTURA, que se manifiesta en forma de:
Organización espacial y lógica de los bloques de texto (“silueta”), esquema narrativo si se trata de una “historia” (cuento, leyenda, novela, novela corta).
Dinámica interna (inicio, cierre y progresión de uno al otro)

5- LINGÜÍSTICA TEXTUAL
Las opciones de enunciación (personas, tiempos, lugares) y sus marcas
Los subtítulos.
Los nexos.
Los campos semánticos (redes de significado)
La puntuación del texto.

6- LINGÜÍSTICA DE LA FRASE
Sintaxis: clases, grupos, relaciones (marcas de), transformaciones, vocabulario: las opciones lexicales, las palabras en contexto, ortografía llamada gramatical y lo que puede aportar para el significado.
Puntuación de la frase.

7- PALABRAS Y MICROESTRUCTURAS QUE LAS CONSTITUYEN:
Grafemas (minúsculas y mayúsculas), sus combinaciones características en la lengua materna y las relaciones entre grafemas y fonemas.
Microestructuras sintácticas, marcas nominales (singular/ plural, masculino/femenino); marcas verbales (personas y tiempos).
Microestructuras semánticas: prefijos, sufijos, radicales.

DESCRIPCIÓN
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MATERIAL

Leer es una actividad compleja de construcción del sentido de un texto. En este proceso se coordinan todo tipo de estrategias e índices lingüísticos (contexto, tipo de contextos, superestructuras, marcas gramaticales significativas, palabras, tipos de letras, etc.) e índices no lingüísticos (ilustración, soporte, tipografía, entre otros) y esto no debiera ser descuidado en las acciones didácticas de promoción de la lectura.

Un aspecto importante que se debe considerar para la lectura es la selección del material que se propone a los alumnos. Existen varios criterios, como edad del lector, intereses, géneros, autores, etc., pero principalmente es necesario conocer las características evolutivas de los alumnos.

A partir de los nueve años, y hasta los doce, los niños y niñas comienzan su independencia y disfrutan de las novelas de amor, de ciencia ficción, las aventuras de pandillas, las historias de detectives y fantasmas. Se sienten atraídos por las figuras de los héroes. A esta edad pueden conjugar la realidad y la fantasía en partes iguales.
Otro criterio para considerar son los aspectos formales de los textos que influyen en la calidad de la lectura. Por ejemplo:

Tipo y tamaño de letra, la mayúscula de imprenta facilita la comprensión. La letra clara, con un cuerpo importante, siempre estimula la lectura; los espacios en blanco en la página invitan a seguir leyendo.

Las ilustraciones juegan un papel fundamental dentro de la literatura infantil, por eso es importante seleccionar obras de calidad que ofrezcan riqueza plástica y diversidad visual.

La calidad del papel, la tinta y la encuadernación contribuirán a hacer del libro un objeto que estimule el deseo de abrirlo y de conocerlo.

Casi siempre la enseñanza del lenguaje en la escuela ha estado ligada con la cuestión metodológica, es decir, con una serie de pasos a seguir para alcanzar determinados resultados. Sin embargo, a pesar de los métodos, en la práctica no se logran los resultados esperados. Esto sucede especialmente cuando las propuestas no dan cuenta de los intereses, los rasgos culturales y lingüísticos de los niños.

En este sentido, las estrategias lectoras pueden considerarse como estrategias metacognitivas.

Las investigaciones sugieren que las estrategias lectoras no son inherentes al sistema humano de procesamiento de información sino que implican un proceso de aprendizaje y por lo tanto su mejora depende tanto de la edad como de la historia de aprendizaje de cada uno.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA SILENCIOSA Y LECTURA ORAL
Lectura Silenciosa
Permite al lector:
& Leer a su propio ritmo e interés.
& Releer y detenerse cuando lo estime conveniente.
& Disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia
& Se desarrolla la tendencia a comunicar la información adquirida a través del lenguaje oral y escrito.

Cumple con su objetivo si el lector asimila la información del texto.

LECTURA ORAL
& Es una de las facetas de entrenamiento del habla.
& Ejercita el ritmo, fluidez e inflexión de la voz, importantes para la comprensión lectora.
& Contribuye al éxito en el aprendizaje de la lectura.
& Prepara para la comprensión del lenguaje escrito.

EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, EL ESQUEMA.

RESUMEN

Consiste en reducir a términos breves y precisos un texto conservando lo esencias de su contenido y manteniendo su estilo original.

Al resumir un escrito se debe:
& Subrayar o anotar las ideas principales de cada párrafo
& Eliminar todo lo que sea descripción extensa de ambientes, paisajes o personajes.
& Emplear un lenguaje directo.
& Redactar el contenido del resumen en forma breve, utilizando sus propias palabras.
& No copiar en forma textual considerando las ideas esenciales.
& Respetar la sucesión de los hechos tal como se presenta en el texto
& Utilizar sinónimos y palabras de enlace cuando sea necesario.

LA SÍNTESIS

Consiste en reducir un texto en términos breves y precisos, considerando las ideas principales pero redactándolo con un vocabulario y estilo personal.

EL ESQUEMA

Es la exposición de las ideas de un texto informativo, en forma sintética y organizada
Para realizar estos esquemas es necesario:
& Leerlo atentamente.
& Subrayar las palabras u oraciones principales.
& Identificar las ideas principales y las secundarias, resumiéndolas.
& Clasificar estas ideas bajo un subtítulo.

LECTURA PREDICTIVA O ANTICIPATIVA

Consiste en predecir y relacionar estas lecturas con experiencias y conocimientos previos. Sirve para recuperar información desde la memoria, a partir de claves dadas por el contenido o tema.
Se debe poner atención a los hechos importantes, sintetizar, secuenciar momentos, observar las relaciones entre otros.

El profesor previamente debe seleccionar palabras de vocabulario y oraciones que estime pueden presentar un nivel de dificultad semántico, sintáctico o fonológico o que, a nuestro juicio, son importantes para la anticipación.

De esta manera se mantiene a los alumnos atentos a la lectura y expectantes al desarrollo del contenido de la lectura.

COMPRENSIÓN POSLECTURA

Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia. A través de esta técnica se ayuda a los alumnos a comprender la lógica de un relato.

& Permite enfocar la comprensión de la información.
& Permite medir la calidad del relato determinando la comprensión .
& Permite hacer preguntas apropiadas para organizar el pensamiento en forma lógica.


El CLOZE
Esta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer comprensivamente.
A continuación se retira el texto y se le entrega el mismo al cual se le ha borrado una palabra entre cuatro. Se dejan completos el primer y último párrafo.
El alumno debe completar el texto insertando los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos, etc., o sus sinónimos faltantes en la lectura.
Se lee el texto reestructurado y se compara con el original para visualizar si no se ha cambiado el contexto de la lectura para su comprensión.
Al hacer un Cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea.

EJEMPLO:
Esta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer comprensivamente.
A continuación se ………… el texto y se …………………entrega el mismo al …………..se le ha borrado ……………..palabra entre cuatro.
El …………… debe completar el texto ……………………los artículos, verbos, sustantivos……………………, etc., o sus sinónimos…………………………..en la lectura.
Se………………. el texto reestructurado se……………………… con el original para ……………………………si no se ha ………………………………..el contexto de la ………………………para su comprensión.

Al hacer un Cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea.

EL MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual permite organizar conceptos, establece jerarquías y sus vínculos entre ellos. Para confeccionarlo se escribe el concepto o idea principal al centro o arriba encerrado en un círculo o cuadrado. Este concepto puede estar acompañado por algunos artículos y adjetivos.

A continuación, hacia abajo o a los lados, se escriben los siguientes conceptos por jerarquía y así sucesivamente.

Se unen los conceptos con una flecha en el que se escriben verbos adecuados para comprender el escrito, los que pueden estar acompañados por adverbios y preposiciones.

Se puede dibujar imágenes como fondo del concepto.

Se usa mucha creatividad y originalidad en su confección.


HECHO Y OPINIÓN

Una vez leído el texto el alumno identifica un hecho, para posteriormente analizarlo y generar su propia opinión. Se hacen ejercicios orales con situaciones vivenciales de manera que se establezca la diferencia entre un hecho y una opinión.

Estas inferencias son la esencia misma de la compresión lectora y cuantas más se hagan, mejor se comprenderá el texto.





literatura y cine


literatura y cine [Photo]cine-mexico.universiablogs.net



LITERATURA Y CINE


Texto literario y texto cinematográfico.

La influencia que los medios audiovisuales ejercen sobre los alumnos repercute, en muchos casos, de una manera muy seria sobre la capacidad lectora de los mismos.“El lenguaje binario del ordenador es otra irresistible incitación a admitir sin reservas lo que ha sido programado según el deseo de otro, y que se erige en fuente intemporal de una lógica suprior, imparcial y total… No resulta sorprendente que desde muy temprano os alumno comiencen con entusiasmo a dedicarse al Saber Absoluto de la Informática, en tanto que siempre son más ignorantes en cuanto a lectura, que exige un verdadero juicio a cada línea y sólo ella puede hacernos acceder a la amplia experiencia humana antiespectacular. La conversación esta casi muerta y pronto lo estará muchos de los que saben hablar. En el plano de los medios de pensamiento de las poblaciones contemporáneas, la primera causa de decadencia se refiere claramente al hecho de que ningún discurso difundido por medio del espectáculo da opción a una respuesta; y la lógica se ha formado socialmente en el diálogo”. El cine es una gran herramienta de apoyo a la literatura y se puede utilizar si es que el docente prepara adecuadamente las proyecciones de cine y su relación con la literatura.


Conceptos básicos de cine –


CINE: secuencia de imágenes que producen sensación de movimiento. Se le considera como el arte de las imágenes en movimiento. Se complementa con lenguaje verbal y no verbal, música y efectos sonoros. Se le considera también un medio de manifestación artística y expresión plástica, un espectáculo y una gran industria.


Secuencia: Unidad mayor del cine, se compone de varias escenas y desarrolla un sentido completo. Es semejante al capítulo de una novela.


Escena: conjunto de planos que se desarrolla en el mismo tiempo y espacio. Posee un sentido completo.


Plano: Conjunto de fotogramas grabados desde que la cámara empieza a rodar hasta que deja de hacerlo.Fotograma: unidad mínima del lenguaje cinematográfico.Cada fotografía que se alinea sucesivamente en una película.


ÁNGULOS Y PLANOS DE LA CÁMARA


Normal (HORIZONTAL) : la cámara frente a la persona (mismo nivel de los ojos)

Picado : La cámara está arriba , la figura se ve más pequeña.

Contrapicado: la cámara está debajo de la figura humana que se agranda y alarga.

Cámara baja: la cámara está a ras del suelo.

Inclinado: posición de derecha a izquierda de la línea vertical de la pantalla. Acentúa el dramatismo y expresa desequilibrio o más dinamismo.


ENCUADRE:Corresponde al espacio transversal seleccionado por la cámara. Lo que queda dentro, es el campo, lo que queda fuera, contracampo. Se puede diferenciar en distintos planos.

€ Primer Plano: rostro del personaje y parte de los hombros.

€ Plano de detalle

€ Plano Americano o ¾: personajes hasta las rodillas.

€ Plano Medio : personajes cortados al nivel de la cintura o pecho.

€ Plano entero: parte inferior corresponde al nivel de pies y la superior al de la cabeza delos personajes.

€ Plano general: destaca el ambiente o escenario, las figuras humanas se ven muy pequeñas.


MOVIMIENTO: Son los distintos desplazamientos que realiza la cámara en relación con el personaje u objeto.

PANORÁMICO: La cámara gira sobre su eje, sin desplazarse, captando todo el espacio.

& Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.


& Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.


& Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción


& Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.


& Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas.

Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.


& Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.


& Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.


TRAVELLING La cámara se desplaza a través de rieles que le permiten cambiar los distintos planos sin interrumpirlos.


& Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.


& Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.


& Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.


& Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.


& Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimineto suele ser de exploración, permite ver la escena desde distinto puntos.


EL MONTAJE


Definición: El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.Se empalman, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores.Es la fase técnica de producción de una película en la que el director escoge, corta y pega los diferentes trozos (fotogramas, planos, escenas y secuencias) de un filme.Es la combinación de los planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido para que el filme sea visto como un todo organizado.


Fines del Montaje


a) Cambiar y reordenar la filmación de acuerdo a un guión previo, escogido por el director de la película de acuerdo a fines narrativos y artísticos.


b) Posibilita saltos en el espacio y en el tiempo narrativo.


c) Permite incluir efectos especiales y trucos en la estructura narrativa del filme.


d) Recrear la realidad de diferentes modos


Tipos de Montaje:


& Montaje lineal:Aparece un orden cronológico.Con la finalidad de imitar el tiempo real.(Relato ordenado de manera cronológica)


& Montaje invertido: Rompe la continuidad cronológica.Flash back, flash forward.Denota el carácter subjetivo del tiempo.Ej: Volver al futuro (Robert Zemeckis)Terminator ( James Cameron)En literatura: La amortajada de Mª Luisa Bombal y relatos de Juan Rulfo.


& Montaje de choque: Sucesión violenta de planos.Con la finalidad de suscitar la reacción intelectual y emotiva del espectador.Ej: El perro andaluz de Luis Buñuel.


& Montaje alternado: Acciones simultáneas resueltas en un espacio común.Su finalidad es provocar una reacción estética en el espectador.Ej: En literatura el cuento El hombre.


& Montaje paralelo: Acciones ocurridas en tiempos y espacios distintos.Tiene la finalidad de establecer una vinculación simbólica o expresiva.Ej: Cuento La noche boca arriba de Julio Cortázar.


& Montaje americano: Secuencias condensadoras de días, meses, años a velocidad extrema.Con la finalidad de aludir al vertiginoso paso del tiempo.El: El ciudadano Kane de Orson Welles.en literatura: El árbol de Mª Luisa Bombal.



2. TÉCNICAS NARRATIVAS: La literatura del siglo XX tiene la presencia de la subjetivización el relativismo propio de la cultura de la época, es decir, sólo conoce algunos datos, maneja ciertos aspectos, está en condiciones de contar algunas cosas y, por lo tanto, su historia dista bastante de estar resuelta.Presencia del narrador Personal: utiliza mayoritariamente la primera persona del singular. No es una visión totalizadora como la del narrador omnisciente, sino de una visión restringida de la realidad narrativa.

La Pluralidad de voces: muestra la disminución de la importancia del narrador básico y tenemos la presencia de múltiples narradores que cuentan la historia.El Discurso Interior de los personajes.


1) El monólgo interior: La desaparición del narrador se producirá en el siglo XX con el monólogo interior, que permitirá al lector adentrarse en el mundo íntimo del personaje. se da a conocer directamente el pensamiento no pronunciado del personaje.El texto construido con monólogo interior se desarrolla sin orden lógico, mediante asociaciones libres, y utiliza una sintaxis poco estructurada con el fin de reflejar la manera caótica y desordenada con que se presentan los pensamientos en la conciencia.

& Muestra el flujo del pensamiento del personaje sin interrupción.

& Da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente.

& Presenta al personaje expresando sus pensamientos.

& Reduce al mínimo las relaciones sintácticas.

& Falta de lógica

& Presenta asociaciones libres con la consiguiente alteración o disolución del tiempo y del espacio.

& Alude a una conciencia confusa o alterada como en un estado febril o algo parecido.



Laura enseguida me lo nota. Has estado de servicio. Y es que no lo aguanto,
se me hunden los ojos y tardo tres días en reponerme. Tomaré otra píldora.
Gracias a que sé tomar las píldoras sin agua y no como esos que se atragantan. A
lo mejor es que tienen la garganta atrofiada. Y ya me está viniendo el latigazo
a la cabeza. Tengo que convencerla de que en Alicante, tomando el sol en la
tripa.Luis Martín Santos


2. Soliloquio o Monólogo citado: Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje. Corresponde a un monólogo interior que necesita una reflexión estructurada, pues en ella el personaje argumenta para ser oído.

& El autor se introduce en la interioridad del personaje.

& Reflexión en voz alta y a solas

& Conserva una estructura sintáctica a diferencia del fluir o corriente de la conciencia.

& Trascripción directa de contenidos de conciencia analizados lógicamente por un personaje.

& Discurso con sentido lógico.

& Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje, en relación con una situación determinada.

& Es una modalidad expresiva que no necesita de presentación previa por parte del narrador.

& Es un texto relativamente independiente dentro del discurso.Nunca se sabe de dónde salen los apodos .



"Cuando empezaron a decirme Boa mereía y después me calenté y a todos les
preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano y ahora ni cómo sacarme de
encima ese apodo, hasta en mi barrio me dicen así.”La ciudad y los perros Mario
Vargas Llosa


3. Fluir de la conciencia: También se puede considerar un monólogo interior que responde específicamente a contenidos mentales carentes de estructura lógica.

& Fluir inconsciente del pensamiento de algún personaje.

& No obedece a las normas lingüísticas. Los signos de puntuación sufren una alteración severa.

& Discurso caótico y desorganizado.

& Designa el proceso mental de la conciencia que fluye en forma de “río” o “corriente”.

& Alude al singular fluir que se dirige tanto al pasado, como al presente o al futuro sin orden ni concierto.

& Representa una conciencia en vigilia, en vela.

& Evade la relación causa efecto propia de la narrativa decimonónica.

& Emplea comillas y suprime la mayúscula como marca discursiva.

& Muestra una evidente alteración de espacio y tiempo.&

Permite conocer la personalidad del individuo sin censuras ni inhibiciones.



Ejemplo:"voy a hacer mi defensa la prédica será mi alegato defensivo
ante el tribunal que ha venido a erigir el negro ante el juez negro ante su
conciencia negra debo prepararme debo meditar bien las palabras apropiadas las
ideas"



Técnicas relativas al texto:


La intertextualidad : plantea la relación directa de un texto con uno o varios textos más. El intertexto no es un fenómeno de este siglo, puesto que ya se hallaba presente, por ejemplo, en el Quijote. El fascinante mundo de la cultura se nutre de una tradición que le es preexistente. Lo que pasa es que en este siglo se han acentuado estos vínculos y relaciones entre las obras, y así tenemos el caso de un escritor como el argentino Jorge Luis Borges que construyó su escritura a partir de lecturas previas y esquemas formales tomados de otros géneros.Lo primero que hay que destacar es que la noción moderna de intertextualidad es diferente de la noción de influencia. La influencia generalmente se ha referido a elementos generales externos que tienen importancia en la formación y en la producción artística de un autor, y, en mucha menor medida, a una relación interna efectiva entre las obras y la obra global de un autor.La intertextualidad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada sino que incorpora elementos del texto social como el cine, la historia, la crónica, etc. Y también es un concepto que se ha manifestado en otras artes como las variaciones de un pintor sobre una pintura anterior, etc. Muchos autores han sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus obras renovando los esquemas culturales tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra, Andy Warhol y Manuel Puig.


A continuación se aportan definiciones de los conceptos directa o indirectamente ligados al tema, para no caer en confusiones:

Intertextualidad: Relación transformativa de una obra con otro texto anterior.

& Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto.

& Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.


Plagio: Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia.

& Puede ser temático y estilístico.

& No existe la creatividad.


Influencia. Imitación inconsciente de un modelo. Generalmente es temática, aunque puede ser estilística.& Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.2.


INTRATEXTUALIDAD :Relaciones entre textos producidos por el mismo autor. El autor se imita a sí mismo en otro pasaje, como por ejemplo Garcilaso imita su soneto tercero en su égloga tercera:



Soneto III
A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos
se mostraban;çen verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al
oro escurecían.De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo‘staban,los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!


Égloga tercera:
Dafne, con el cabello suelto al viento,sin perdonar al blanco
pie corría por áspero camino tan sin tiento que Apolo en la pintura parecía que,
porque ella templase el movimiento,con menos ligereza la seguía;él va siguiendo, y ella huye como quien siente al pecho el odïoso plomo.Mas a la fin los brazos le crecían y en sendos ramos vueltos se mostraban;y los cabellos, que vencer solían al oro fino, en hojas se tornaban;en torcidas raíces s’extendían los blancos pies y en tierra se hincaban;llora el amante y busca el
ser primero,besando y abrazando aquel madero…

sábado, 31 de enero de 2009

taller literario infantil

TALLER LITERARIO


El Taller pretende ser un espacio de reunión para aquellos niños que desean iniciar un viaje hacia un mundo literario donde todo gira alrededor de la palabra, y no una escuela de escritores.
La palabra aparece libremente como el instrumento a través del cual el niño:


Expresa:


  1. las ideas de su mente

  2. los sentimientos de su alma

  3. las experiencias vividas

  4. los anhelos del más allá.

  5. Vierte su mundo interior.

  6. Descubre nuevas significaciones de la realidad.

  7. Juega con las palabras

  8. Elabora y genera nuevas palabras

  9. Crea sus propios textos.

    Propósitos: El niño que participa en un Taller :
    & Encuentra un clima y un ambiente propios para el desarrollo de la imaginación y la fantasía.
    & Es motivado a relatar experiencias, a narrar hechos, a imaginar situaciones y a descubrir posibilidades que le ofrecen las palabras.
    & Realiza experiencias significativas que ampliarán su concepción de mundo.
    & Participa en un grupo de niños, en el que encuentra un público que lo apoya y lo incentiva a continuar escribiendo.
    & Desarrolla su personalidad al leer textos en voz alta y exponer sus puntos de vista.
    & Satisface sus deseos innatos de convivencia al compartir con los demás, aprende a escuchar con atención y respeto, emite juicios, apreciaciones personales, participa activamente en todos los casos.
    & Es ayudado a descubrir sus propias capacidades creativas.
    & Conoce cómo piensan y sienten los otros niños, lo cual también le ayudará a comprenderse mejor.

    La literatura : presencia significativa en el taller.


La literatura constituye una fuente de goce que entusiasmará a los niños, adentrándolos en el mundo de los cuentos y la poesía, ofreciéndoles un lenguaje estéticamente valioso que los enriquecerá e incitará a crear.

Stewing (1980) señala que al comprender ellos lo que es la literatura, se les da la oportunidad de transferir algo de lo que saben en lo que escriben. Además si los niños están inmersos en literatura y son estimulados a hablar sobre ella, existe la posibilidad de que hablen mejor. En síntesis, se escribe más a partir de la experiencia literaria.


Con respecto al aspecto que plantean algunos acerca de la imitación, creemos que no hay mayores problemas. El conocer autores no necesariamente lleva a la imitación.


Dicen Philllips y Steiner (1985) “preocuparse de que al darle modelos a Los niños es fomentar la imitación y así apagar la originalidad, es olvidar que la imitación es básica n el aprendizaje”.


Donald Graves (1983) afirma que todos lo niños necesitan de la literatura, pero que en el caso de los nuños que tienen capacidades para escribir, ésta se torna imprescindible”.


A lo largo del Taller el niño debe estar en permanente contacto con la literatura y así se produce ese maravilloso círculo del que hablan Phillips y Steiner (1985) cuando toman la literatura como fuente de inspiración para escribir y para seguir leyendo.

Algunas actividades a desarrollar en un taller literario:

1. ACRÓSTICOS:
Un acróstico es una composición poética cuyas letras iniciales, medias o finales forman vocablos o frases. Posee cierta semejanza a un puzzle.


Del libro La Celestina



Fuertes más que ella, por cebo la llevan:
En las nuevas alas estaba su daño;
Razón es que aplique mi pluma este engaño
No despreciando a los que me arguyen
Así, que a mí mismo mis alas destruyen
Nublosas y flacas, nacidas de ogaño
Donde ésta gozar pensaba volando
O yo de escribir cobrar más honor,
(Fernando de Rojas)

2. COMPLETACIONES : las frases y los textos breves incompletos constituyen estímulos parcialmente estructurados que sirven de punto de partida para crear pequeñas composiciones originales.

Ejemplos:
¿Qué pasaría si?
Por el camino….


3. COMPARACIONES Y METÁFORAS:
Son recursos literarios que consisten en destacar o establecer semejanza e identidad entre dos elementos, respectivamente.
Metáfora: Consiste en darle a un objeto (o término real) el nombre de otro (término imaginado) con el que tiene, en la opinión del autor, alguna semejanza:

“El oro de enmarca tu cara”

Comparación o símil: consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos:
“Tus cabellos son como oro fino”

4. QUEBRANTAHUESOS: El Quebrantahuesos es una modalidad de escritura ideada por Nicanor Parra, que sirvió de base a un periódico mural publicado, en la década del 60, por su autor junto con Alejandro Jororowsky y Enrique Lihn. Consiste en alterar organizadamente ls materiales impresos cambiando en forma radical el sentido de ciertas oraciones.

PERMUTAMOS ¡ESTUDIANTES!
CÁMARAS, ¡BRASIL TE INVITA!
LENTES , FLASH A VIVIR CON FAMILIAS
POR OREJA Y RABO ________________________________
CON DOLORES DE ESPALDA


5. RECETAS
Las Recetas de Cocina constituyen un tipo de instrucción donde aparecen el listado de ingredientes, la cantidad necesaria y la forma de cocinarlos y, a veces, el utensilio que se debe ocupar y el tiempo de cocción.


· Comensales: 10
· Tiempo de preparación: 10 mins
· Tiempo de cocción: 20 mins
· Tiempo total: 30 mins
· Pizza para divertir a los niños


Preparación:
Repartir la salsa de tomate sobre la bases de las pizzas. Colocar sobre ellas rodajas muy finas de tomate. Agregarles un poco de sal. Cubrir los tomates con lonchas de jamón cocido y espolvorear con abundante mozzarella rallada.
Decorar las pizzas como si fueran caras: puede usarse la clara de huevo cocido para hacer una nariz. Con dos rodajas de huevo (clara con yema) puede hacerce los ojos. Con una salchicha partida por la mitad y troceada, el pelo. Con otra salchicha puede hacerce la boca e incluso agregarle un bigote. Para hacer las orejas puede utilizarce mitades de champiñón.
· Una vez decoradas, hornear las pizzas a 170-180 grados durante unos 15 o 20 minutos. Por último, colocar un trozo de aceituna en cada ojo, espolvorear con perejil picado y servir.
www.recetas.com/Recetas-Ninos/ -

6. PARÁFRASIS
La Paráfrasis implica traducir el pensamiento del autor con vocabulario y sintaxis propios.
Lee : “No puede haber felicidad si las cosas en que creemos son distintas de las cosas que hacemos”
Parafrasea: “Si actuamos tal como creemos podemos ser felices”.

7. HAIKU
Es una palabra japonesa, empleada para designar un tipo de poema corto basado en una observación directa de la realidad. Constituye una composición en miniatura, generalmente de una sola oración en la cual cada palabra es significativa. El poeta se expresa a través de la descripción fiel de las cosas, pero siempre con sensibilidad. El Haiku es una de las formas más bellas de la literatura japonesa. Se trata de un poema corto de diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos. Alcanzó su forma actual a finales del siglo XV y debe su nombre al poeta Shiki (1867-1902). Su relato es descriptivo. Como flash que ilumina un instante, casi siempre un paisaje. El protagonismo se dirige hacia la naturaleza, contemplada en las diferentes estaciones del año. Estos pensamientos se encadenan con percepciones de muy diversa índole: nostalgia, humor e incluso religiosos, procedentes estos de la sabiduría del zen.


VERANO
Si a la luna llena le ponemos un mango: ¡qué buen abanico! Sookan.....La torre de Tooji se ve en la arboleda de verano. IssaEl espolón del faisán rasca su bella cara. Takarai KikakuAzada en pie nadie a su alrededor. Sólo calor. Shiki


8. LIMERICKS
“El Limerick” , es una estrofa con cinco versos que contiene un disparate codificado y organizado. Es una composición poética de origen irlandés, su particularidad es ser cómico. Consta de una estrofa de cinco versos. Los dos primeros riman entre sí, al igual que el tercero y el cuarto; el quinto repite al primero, aunque con algunos cambios.

Primer verso- Define al protagonista Segundo verso- Indica sus características Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado Quinto verso- Adjetivo extravagante


Había un Hombre viejo que tenia un gong,
Todo el día dale que te pego con ese gong;
Los vecinos dijeron: ¡Hay que evitarlo!
¡Ese terrible ruido de taladro!
Mejor seria comprarle una mesa de Ping Pong



Había un Hombre Viejo con un bote,
Quién dijo ¡ quiero ir a flote, quiero ir a flote!
Cuando ellos le dijeron ¡ No! podemos ayudarte,
él estaba apunto de desmayarse,
Ese infeliz Hombre en su bote.



usuarios.lycos.es/encofratasparadise/limericks



9. CALIGRAMA:
Poema “dibujado” . Las palabras se distribuyen formando un dibujo relacionado con el tema del poema. Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.
2. Debemos al poeta vanguandista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas.
Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego



10. DEFINICIONES DIVERGENTES:
La definición de una palabra constituye un planteamiento sobre su significado. Una palabra puede significar diferentes cosas para diferentes personas. Una palabra puede tener un significado específico para un grupo, o un significado personal.

El diccionario aporta las definiciones formales sobre las palabras.
Ejemplos:
Un Limón: “UN ALMUERZO COLGADO DE UN ÁRBOL”.
La alegría : “UN PERRO QUE MUEVE LA COLA”.
La montaña: “CAMELLOS CON SUS JOROBAS JUNTAS”

11. OTRAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN UN TALLER LITERARIO.
& Carta a un amigo
& Cartas al Director
& Cuentos disparatados
& Noticias
& Poemas
& Crónicas
& Leyendas
& Entrevistas
& Libretos y otras de propia invención.


METODOLOGÍA DE TALLER PARA NIÑOS.



La metodología utilizada en un Taller literario para niños debe ser ágil, variada, flexible y entretenida. La palabra es el instrumento de trabajo que lleve a intentar múltiples y variadas formas de expresión con los niños.
Recomendaciones prácticas:
1) Abundancia de material: Es conveniente que el profesor enfrente cada sesión provisto de abundante material. En los talleres es muy difícil calcular el tiempo que pueda durar cada actividad.
2) Metas concretas: los niños por naturaleza tienden a establecer metas difíciles y suelen frustrarse mucho cuando no consiguen alcanzarlas. El profesor debe sugerirles distintas posibilidades de actividades.
3) Rutina en las sesiones: Las actividades, juegos y lecturas deben ser lo más variado y ágiles posible para favorecer la dinámica de éste.
4) Tareas para la casa: Si algo que fascina que asisten al Taller es el hecho de no llevar tareas para la casa. Debe existir un clima de libertad. El que quiere escribir en su casa, lo hace.
5) Equidad en la publicación final: Todos los alumnos merecen el mismo sitial , no sólo los que obtuvieron los mayores logros.
6) Gradación de las visitas : parte importante del atractivo de un Taller es programar la visita de algún escritor o persona relacionada con el mundo artístico. Esta visita requiere de mucha preparación.
7) Taller abierto a los acontecimientos: Debe existir flexibilidad en un Taller . A veces se producen acontecimientos que acaparan la atención de todos y es necesario integrarlos ideando alguna actividad que los relacione.




LITERATURA DEL YO



DIARIO DE VIDA:
Es un registro de experiencias y sentimientos. Generalmente se escribe día a día. El Diario constituye un libro de la vida interior.



DIARIO DE VIDA DE UN NIÑO DIAGUITA
Día 1: Hola querido diario, este día mi mamá me cuenta que en el lugar que vivimos es un hermoso valle donde yo nací y en la cual me siento contento de vivir aquí. Porque en estas tierras es donde mi papá trabaja preparando la tierra para después sembrarla y por último cosechar las delicias de la tierra.
Día 2: Hoy veo a mi mamá tejiendo para que yo este más abrigado con los chalecos de lana que hace para que toda la familia este preparada para el invierno y nadie muera de frío. Y a veces cuando yo podía le ayudaba a mi mamá preparar la lana para ella, pelando las ovejas y uniendo la lana y ella cuando yo terminaba me preparaba una rica comida de porotos.
Día 3: Hoy veo como el pueblo realiza un ritual alabando al sol, al trueno y al relámpago, nuestros dioses que nos daban vida. Ellos también le pedían a los dioses por la fertilidad de los campos y uno de ellos era mi tío que estaba muy agradecido de los dioses por lo que tenía, que era su buena salud, su tierra y su estupenda familia y también mi tío y las demás personas pedían que sus antepasados o familiares muertos descansaran en paz. En la cual un día cuando murío su abuelo, él lo enterró con todas sus pertenencias y ella iba a identificar como un gran símbolo en una estrella que apareciera en la noche.
Día 4: Hoy mi pueblo se estaba basando en un dios para hacer una gran escultura de cerámica que sería muy sagrada para el pueblo y que sería como un nuevo y adorado dios. Este día fue muy especial para mi y para el pueblo ya que crearon un nuevo dios para pedirle cosas y hacer sacrificios por él.



2. AUTOBIOGRAFÍA: Escribir sobre sí mismo.


3. RECUERDOS DEL PASADO: La escritura de memorias o recuerdos del pasado se refiere a un tema sobre el cual tú eres un experto: tú mismo”. Por esa razón las Memorias permiten valorar las experiencias personales y conocer más acerca del propio yo.

.


LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y VALORACIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA

El maestro inicial, tiene las posibilidades inmejorables para convertir a los libros en objetos queribles. Las actividades que desarrollará en un programa de formación de lectores habrán de contar con la colaboración de los padres, aunque más no sea con su presencia.
En primer lugar es importante que los padres adviertan que el plan a implementar redundará en beneficio de sus hijos. Y que, sin ellos participaran en la medida de sus posibilidades, si esa participación es auténtica y no forzada, el resultado mejorará sensiblemente.
También es bueno dejar sentado que la presencia de los padres debe acompañar a los niños en la lectura a lo largo de toda su escolaridad. En realidad, es conveniente convocar a las familias, no importa de qué tipo sean familia clásica, padres separados, primerizos o cargados de hijos, de cualquier grupo étnico, padres nuevos en el barrio o familias de larga historia en él, etcétera.
Antes de la convocatoria se debe tener muy claro qué participación se les pedirá y si las tareas y el tiempo que les serán posibles. Es decir, el plan debe ser flexible y variado, para que el compromiso de cada familia esté vinculado con sus deseos y su disponibilidad.
A continuación se enumeran algunas acciones sugeridas, sin pretender hacer un listado exhaustivo ni invalidar otras que se hacen en las escuelas.

1- Promover el tema en reuniones de padres:
Los papás, por lo general, están ávidos de información sobre literatura infantil y en muchos casos desean fervientemente que sus hijos sean lectores. Por lo general, no saben cómo lograrlo. Tal vez se pueda dedicar una de las reuniones anuales al tema, con la conducción de algún especialista o dirigida por el docente.
En un momento especial para la recomendación bibliográfica y para escuchar y debatir las opiniones con ellos.
Poner el foco en el tema le da relevancia, por eso se sugiere que esta reunión se realice dentro de los primeros cuarenta y cinco días del año escolar. Pero también se debe saber que algún tiempo después de realizada, su efecto tenderá a diluirse. A menos que se sostenga con algún recurso.
Un ejemplo:

Para todos los paladares
MENÚ DE LECTURAS

APERITIVOS
Adivinanzas de la abuela
Redondeo redondo, barril sin fondo. (El anillo)
Una vieja con un diente que llama a toda la gente (La campana)
ENTRADA
Zoo loco de María Elena Walsh
PLATO PRINCIPAL
Más chiquito que una arveja, más grande que una ballena de Graciela Montes
POSTRE
La vuelta al mundo de Javier Villafañe

2-Programar visitas de escritores y de ilustradores:
Si un profesor planificó leer varios cuentos y /o poemas de un libro, ¿por qué no intentar conectarse con el escritor y/o el ilustrador para que, en una visita a la sala, sean ellos quienes lean el primer cuento o poema seleccionado?
Es importante preparar con la antelación necesaria estas visitas. Los niños deben conocer previamente la obra de esos autores y deberá dedicarse, por lo menos, una jornada para hacer un registro escrito de las preguntas que les formularán los niños.
Los chicos comprenderán rápidamente que el escritor o escritora es una persona como sus padres, como sus tíos, primos, abuelos; de carne y hueso.
Es conveniente planificar con la visita los detalles del encuentro: cómo comenzará, en algún momento- tal vez como cierre- ¿leerá o contará un cuento? ¿Será un cuento de su autoría o aquel que era su favorito en su propia infancia? ¿Firmará autógrafos?, etcétera
Si razones de distancia impidieran invitar a estos profesionales, puede optarse por escribirles una carta en la cual se puede incluir una cantidad razonable de preguntas; en este sentido, la tarea de preparación de preguntas a realizar es idéntica. La editoriales pueden ser intermediarias o facilitadoras de direcciones de sus escritores e ilustradores. La visita del ilustrador puede coincidir con la inauguración de una muestra de su obra. Por supuesto no siempre es posible hacerla con originales, pero siempre es posible hacer algunas fotocopias ampliadas en color y enmarcarlas como se suele hacer con la pintura en exposición.
Un variante es invitar a un lector entusiasta por todos conocidos, o a un deportista, actor, cantante, etc., en cuyo caso tal vez pueda el docente sugerirle el texto a leer.



3. Invitar a los abuelos para que narren cuentos:
También puede ser para que narren historias de su infancia. U organizar una sesión de adivinanzas, trabalenguas, coplas, versitos ligados al juego y otras especies del rico folclor infantil. Tal vez el marco más adecuado a esta actividad sea la hora del cuento, una hora prefijada a desarrollarse una o dos veces por semana. Con los abuelos o adultos mayores vecinos de la escuela) también es conveniente preparar la actividad. Si el anciano es otra nacionalidad – y habla otro idioma- es interesante que diga alguna rima en su lengua natal y que luego la traduzca. Se le puede pedir que lleve foto fotos, que cuente cómo era la escuela en tiempo en que él era alumno, etcétera. Se puede pensar en recibir un abuelo o abuela por semana, entre otras razones para que todos los abuelos pasen por la sala. Si cada uno lleva un cuento, algunas adivinanzas, coplas, etc., Ya escritas en una hoja de formato convenido, su nieta o nieto puede asumir la tarea de ilustrar esa página. Al finalizar el ciclo de visitas se pueden encuadernar, conformándose de ese modo El libro de los nietos y los abuelos. Por supuesto, a los niños que no tienen abuelos vivos o que vivan en la misma ciudad, se les permitirá reemplazarlos con los padres, algún vecino viejito, etcétera.

4- Organización de una feria del libro.
Con el asesoramiento de especialistas, libreros- especializados o no- o, en último caso, de las editoriales, se puede realizar una feria en la cual los chicos y los papás tengan contacto con los libros, puedan hojearlos, ver la enorme variedad que en las librerías generales no se suele ver, etc. Es fundamental que el Centro Educativo, se comprometa con la actividad y que no se realice para llenar un requisito burocrático. En el marco de la feria se puede invitar a autores, ilustradores, especialistas. Se pueden hacer un libro entre toda la comunidad educativa (algunos escribirán, otros dibujarán, etc.); y el resultado puede ser encuadernado como un libro; hacer afiches promocionando la feria (de paso salir del colegio y pedirle a los comerciantes del sector autorización para ponerlos en la vidriería o en postes de alumbrado, oficinas de correos, teléfonos públicos, etc.) y todas las actividades que pueden imaginar, que guarden relación con la promoción de la actividad.
Si la feria mostrara materiales infantiles juveniles y para adultos, es conveniente exhibirlos en mesas separadas. Y también ofrecer alguna charla para los padres, fuera del horario escolar, para abordar la temática de la importancia de los libros en la vida de sus hijos.



5- Presentaciones y exposiciones de libros:
Organizar presentaciones de libros puede estimular a los niños a que pidan luego su lectura. Es preciso pues, preparar este acontecimiento cuidadosamente. Prever quién va a ser el presentador (¿un invitado?), ¿el profesor? , etc.) , si habrá alguna campaña publicitaria consistente en afiches, invitaciones a los padres, etc. Es importante que la presentación estimule a los niños y los oriente en cuanto a la temática que aborda pero absteniéndose de contar el final, es decir de desalentarlos en el acercamiento al texto.
En lo que hace a las exposiciones, éstas pueden ser con un eje ordenador temático (libros con mascotas, libros con fantasmas y castillos, es recomendable que la exposición se ubique en un lugar de fácil acceso así como evitar que sea en un lugar de paso. Por otra parte no es bueno que dure demasiado: no más de dos o tres días son suficientes. A medida que pasan los días la exposición sufre un deterioro lógico que la desmerece.



6- Visita a la biblioteca del sector y / o librerías especializadas.
Es necesario que estas salidas obedezcan a un plan preconcebido. El docente visitará el lugar previamente, como para saber qué verán los chicos y planificar para sacarle a la visita el mayor rédito posible. En dicha planificación no deberá descuidarse el potencial interés de los chicos. Si hubiera una entrevista al bibliotecario o librero será conveniente llevar preparadas las preguntas.
En caso de elegir la librería, puede ser una buena oportunidad para comprar uno o más libros, previa colecta de todo el grupo. En este caso surgirán un cúmulo de interesantes preguntas: ¿qué libros comprarán?, ¿ les alcanzará el dinero? , ¿Les darán vuelto?, hasta fin de año escolar ese libro se integrará a la biblioteca de la sala, ¿y después?, ¿se lo dejarán a la maestra para los chicos del año próximo o para que se lo lleve a su casa y cuando lo vea los recuerde?, ¿harán un sorteo entre todos?, ¿se lo donarán a la biblioteca pública?, etc.

7- Carné lector o diario de lecturas:
Se trata de realizar un registro, en un cuaderno corriente, donde se apuntan las lecturas que cada niño realiza y sus impresiones. Si estamos trabajando con niños muy pequeños, difícilmente podrán anotar, solos, el nombre del cuento o poema y sus opiniones.
No obstante, será el docente , quien registre la información sobre el texto, y el niño puede mediante pictogramas o cruces, en recuadros de respuesta cerrada- del tipo múltiples choice- señalar su opinión en una escala. Este registro nos da a los adultos una información valiosísima: podemos saber las respuestas frente a tal o cual texto, advertir tendencias en los gustos lectores de cada niño, saber si hay variación de opiniones en función del sexo u otras variables, etc.


8- Confección de libros artesanales.
La relación entre lectura y escritura es dialéctica, es decir una ejerce influencia sobre la otra y viceversa. En la confección de libros artesanales se juegan la escritura, con la casi obligada tarea previas de creación oral por parte de los niños y el registro escrito de un adulto, la lectura- la que demostrará que lo escrito permanece, que siempre podemos volver a releer aquello que una vez produjimos -, la ilustración y la específica tarea de confección del libro, lo específicamente artesanal, donde se suman la impresión y la encuadernación. La propuesta de esta actividad tiene un parentesco con los aportes del maestro e investigador Célestin Freinet- recordemos que una de sus obras se titula La lectura en la escuela por medio de la imprenta. Quien iniciara sus experiencias pedagógicas en las primeras décadas del siglo XX.
Antes de iniciarla debemos tener claro qué tipo de libro se desea hacer, cuál será la tirada ( es decir cuántos ejemplares se harán), si habrá o no ilustraciones, cuál será el sistema de encuadernación ( engrapado, pegado, cosido, anillado, etc.,), si tendrá páginas preliminares (portada, créditos editoriales, prólogo, índice,), cómo serán las tapas ( blandas, duras, con solapas, sin solapas), etc.
Por supuesto, el o los libros fabricados pueden ser objeto de una presentación, de su incorporación a la biblioteca de la sala o de la escuela, puede ser donado a algún hogar de niños pobres, y tantas otras ideas que, sin dudas, aparecerán en las familias o las aportarán los chicos. Demás está decir que esta es una actividad ideal para realizar con la colaboración de las familias.



9- Abrir la sección audiovisual en la biblioteca de sala:
A veces tenemos oportunidad de escuchar cuentos leídos en voz alta o narrados, sea en forma presencial o en emisiones de radio o televisivas, en la voz de excelentes profesionales o por los propios autores. Es recomendable no dejarla pasar y comenzar una pequeña selección de grabaciones o videos para iniciar una audioteca o videoteca, en la biblioteca de la sala.
http://www.lecturaviva.cl/tutorial/index.html
almez.pntic.mec.es/cgalle
www.geocities.com/crachilecl/lectura.










literatura infantil


LITERATURA INFANTIL


“No hay hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al niño ya en rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas (maravilloso homenaje del ritmo literario y musical), y en refranes y cuentos."
DÁMASO ALONSO


¿QUÉ ES LITERATURA?

Es el conjunto de manifestaciones y actividades que tienen como vehículo la palabra, pero con un toque artístico y creativo (intencionalidad). La intención es lo que le da a la palabra el valor creativo.
En la literatura infantil, se añade a la definición que tiene como receptor al niño.

Importancia de la lectura:
& La lectura implica toda la vida psíquica, las actividades que exige un esfuerzo movilizan toda la capacidad psíquica.
& La potencia de las facultades lógicas, el esfuerzo mental que va hermanado con la lectura.
& El enriquecimiento del patrimonio lingüístico (hablar, oír, leer y escribir)
& El espíritu crítico: la lectura de diferentes formas de pensar sobre una cosa.
& La lectura educa nuestro sentido estético
& La lectura nutre la fantasía
& Ensancha la imaginación
& Cultiva el sentimiento
& Descubre intereses más amplios
& Permite descubrir el silencio, aprender a estar sólo
& Ayuda a la asimilación crítica de la información
& Ordena la realidad

CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL
Rafael Sánchez Ferlosio rechaza la existencia de la literatura infantil, porque para él, cualquier intento de adecuación lingüística, supone una degradación.
Aguiar e Silva denomina literatura como un concepto histórico con el que se denomina a un conjunto de creaciones particularizados con formas más o menos específicas, impuestas por su origen, su temática o su intención.

Marisa Bortolussi diferencia tener al niño como destinatario y tenerlo como receptor; para que sea receptor debe entender lo que se dice. Esto nos lleva a reflexionar en lo que es el libro y lo que es la literatura: èsto debe ser una cualidad indispensable en la literatura infantil, y en todas sus manifestaciones.
Cervera habla de la literatura ganada o recuperada (cuentos tradicionales, los romances, los cuentos de Perrault, los cuentos de la mil y una noches), de la literatura creada para los niños (Collodi: "Pinocho") y la literatura instrumentalizada (libros: "Theo": predomina la intención didáctica y se caracterizan por una dosis mínima de creatividad).
La literatura infantil contribuye a que el niño penetre en el conocimiento de la lengua, a través del espíritu lúdico de las palabras, las onomatopeyas, el ritmo, la cacofonía, la prosa rítmica y la eufonía (palabras que suenan bien).
El concepto de Literatura infantil es relativamente reciente –nos remontamos únicamente a cincuenta años atrás- puesto que en tiempos anteriores, el concepto de Literatura Infantil se encontraba diluido dentro del ámbito correspondiente a la Literatura general. De hecho, las creaciones literarias infantiles han venido siendo tradicionalmente dejadas de lado en el marco de la crítica literaria, o en el mejor de los casos, examinadas a la luz de criterios pedagógicos y doctrinales que con frecuencia han olvidado sus cualidades literarias, subrayando únicamente su capacidad para instruir al niño.
Sin embargo, la atención recibida recientemente desde los más diversos ámbitos, psicológicos, educacionales, críticos o editoriales no debe ocultar el hecho de que, ante todo, la Literatura Infantil es Literatura y muestra, por tanto, una serie de caracteres distintivos que la identifican como tal.


CARACTERISTICAS:
1. - La sencillez creadora en cuanto a su concepción y expresión temática, nunca la simplicidad.

2. - La audacia poética, es la fuerza expresiva del lenguaje puro, por lo tanto, ese mundo lúdico se interioriza.
3. - La comunicación simbólica. PIAGET. La lectura de pasatiempo se convierte en gozo y el juego en placer.


El dramatismo en sentido de centrar la atención, es un punto importante en los cuentos. Por lo tanto, lo literario será sobrio, sencillo y con dominios positivos.
El niño participa de las recreaciones imaginarias de una realidad que le son brindadas en las creaciones literarias, las hacen suyas y las recrea; comprende, intuye y descubre los significados mediante el carácter plurisignificativo del lenguaje literario. Si aún no puede elaborar sus impresiones de modo conceptual, su peculiar intuición permite al niño innovar y recrear sus propios recursos lingüísticos; ésto se lo facilita el admitir el juego de motivación - arbitrariedad en las relaciones entre fondo y forma.


El juego de estos elementos: la creación imaginaria de una realidad, el carácter plurisignificativo, la exploración de posibilidades expresivas, la ruptura con la rutina de los recursos, la relación entre fondo y forma, es lo que nos permite distinguir entre literatura y no literatura.
Literatura escrita pensando en el público infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver). La crítica moderna considera esencial el carácter de "literatura", por lo que hoy se excluyen, de la producción presente, los textos básicamente morales o educativos.

La literatura para niños ha ido creciendo a medida que se asentaba la concepción de la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y específica; esto es, según se extendía la idea de que los niños no son ni adultos en pequeño ni adultos con minusvalía. Existe determinado consenso entre los especialistas en Literatura Infantil en señalar como peculiaridad más evidente, aquella que aparece directamente vinculada al destinatario concreto de esta literatura, el niño. Así, mientras que el escritor para adultos puede prescindir de su público lector, el escritor que se dirige al público infantil debe permanecer alerta y no olvidar nunca cómo es ese mundo al cual intenta incorporarse. Así, la literatura destinada al niño forzosamente habrá de tener características que permitan esta comunicación. En esta circunstancia, en esta especial comunicación, -nos dice Cervera- “se asienta una de las razones que determinan la especificidad de la literatura infantil en el marco de la literatura general” (Cervera, 1990:71).

No falta, sin embargo, quien señala la inconveniencia de añadir calificativos que restrinjan el amplio sentido del término Literatura. Dentro de esta perspectiva es importante reseñar el testimonio de Croce quien siempre rechazó, tanto la existencia de géneros en el hecho literario, como la acotación del término literatura con cualquier adjetivo en nombre de un Arte con mayúscula: “El arte para niños no será jamás verdadero arte” ya que “basta la simple referencia al público infantil, como dato fijo que hay que tener rigurosamente en cuenta, para turbar el trabajo artístico e introducir algo que es superfluo o defectible y que no corresponde a la libertad y a la necesidad interna de la visión”. Del mismo modo Sánchez Ferlosio (1972) en el Prólogo, de una edición de Pinocho, cuestiona la existencia de una literatura para niños y en caso de que exista la plantea como una degradación.

FANTASÍA Y LITERATURA INFANTIL

La actividad lúdica de los niños, como la fantasía y la invención, es una de las fuentes esenciales que le permite reafirmar su identidad tanto de manera colectiva como individual. La otra fuente esencial es el descubrimiento de la literatura infantil, cuyos cuentos populares, relatos de aventuras, rondas y poesías, le ayudan a recrear y potenciar su fantasía.

La literatura infantil, aparte de ser una auténtica y alta creación poética, que representa una parte importante de la expresión cultural del lenguaje y el pensamiento, ayuda poderosamente a la formación ética y estética del niño, al ampliarle su incipiente sensibilidad y abrirle las puertas de su fantasía.


La palabra fantasía viene del griego phantasia, que significa: facultad mental para imaginarse cosas inexistentes y proceso mediante el cual se reproducen con imágenes los objetos del entorno. La fantasía, que debe ser defendida a toda costa, constituye el grado superior de la imaginación capaz de dar forma sensible a las ideas y de alterar la realidad, de hacer que los animales hablen, las alfombras vuelven y las cosas aparezcan y desaparezcan como por arte de magia


Pero más allá de etiquetas que hacen aún más complejo el tema, y puesto que parece existir determinado consenso en cuanto al hecho de que la especificidad de la literatura infantil viene dada por la naturaleza de su destinatario, consideramos que, al dirigirnos hacia la Literatura Infantil debemos orientarnos hacia tres tipos de literatura. En primer lugar, aquella creada específicamente para los niños por parte de los adultos, la cual, como señala Bravo-Villasante (1982:9), posee determinadas características como “la claridad de conceptos, la sencillez, el interés, la ausencia de ciertos temas y la presencia de otros que no toleraría un adulto” que la hacen resultar apropiada al universo infantil, siendo por tanto del agrado del niño. En segundo lugar, aquellas manifestaciones literarias creadas por los adultos sin pensar en un público infantil, y de las que, por diferentes motivos, los niños se han apropiado. En tercer lugar, Literatura Infantil es también aquella literatura oral dispersa en juegos, canciones, adivinanzas y que constituye la interesante cuestión del folclor infantil, el cual constituye, mucho antes del descubrimiento de los cuentos, el primer acercamiento del niño a la cultura literaria.

GÉNERO NARRATIVO. UNA APROXIMACIÓN AL CUENTO INFANTIL

El cuento es, sin duda, el género más difundido en la literatura infantil. Edgar Allan Poe, el padre del cuento moderno, señala que la novela alcanza su propósito mediante la morosidad y la acumulación , mientras que el cuento debe hacerlo a través de una impresión ràpida y totalizadora. El cuento debe leerse de un solo tirón para lograr un efecto unitario. Y esa necesidad de lograr una impresión totalizadora o integral elimina todo lo superfluo del texto.
Disciplinas tan diversas como la filología, mitología o antropología han dedicado numerosos esfuerzos destinados a establecer los orígenes más antiguos del cuento como género. Sabemos que intentar definir el cuento como género está inexorablemente unido al asunto de los géneros literarios, cuestión que no se ha solucionado todavía desde la Poética de Aristóteles. De hecho, y a pesar de la pluralidad de aproximaciones críticas que han surgido dirigidas al estudio de los géneros, estamos aún lejos de alcanzar una postura única basada en el consenso.
Desde la multiplicidad de perspectivas con que la cuestión ha sido abordada se observa que el cuento emergió hace miles de años de una tradición trasmitida de boca en boca (Anderson, 1979; Propp, 1980). Durante algún tiempo esta materia narrativa, aunque escrita, mantuvo sus características orales. Como señala Anderson (1979), más tarde la encontramos enredada con otros géneros -la historia, la mitografía, la poesía, el drama, la oratoria, la didáctica- y bajo infinidad de formas como son “el mito, la leyenda, la fábula, el apólogo, la epopeya, el chiste, el idilio, la anécdota, la utopía, la carta, el milagro, la hagiografía, el bestiario, el caso curioso, la crónica de viaje, la descripción del sueño, etc.” (Anderson, 1979:20). Algunas de estas formas que encontramos en los orígenes del cuento continúan vigentes hoy en día.
Por tanto, remitiéndonos a sus orígenes, el cuento es aparentemente el más antiguo de los géneros, puesto que se cultivaba antes de que se tuviera conciencia de él como género literario. Para Juan Valera (1741), el cuento deja de ser cuento en cuanto adquiere forma escrita, pasando entonces a convertirse en dogma. El cuento fue, por tanto, posiblemente lo que primero se inventó, independientemente de cuando pasase a fijarse por escrito. Baquero Goyanes (1949) alude también al cuento considerándolo como el más moderno de los géneros literarios. En palabras de este autor: “Es curioso y paradójico observar cómo el más antiguo de los géneros literarios en cuanto a creación oral, viene a ser el más moderno en cuanto a obra escrita y publicable” (Baquero Goyanes, 1949:31).

Entre las múltiples formas cuentísticas aparecidas a lo largo de la historia, destacan fundamentalmente dos: el cuento llamado popular, tradicional o maravilloso, que se remonta a épocas remotas, y que recogido a través de la tradición oral se divulgó en siglos posteriores en diferentes recopilaciones (Perrault en el siglo XVII y los hermanos Grimm y Andersen en el siglo XIX), y el cuento literario iniciado por Don Juan Manuel con El Conde Lucanor y por Boccaccio con su Decamerón.

De hecho, la existencia de estas dos formas fue crucial en el desarrollo posterior del género. Así, muchos cuentos populares, no destinados a un público infantil en un primer momento, fueron adaptándose a la mentalidad del niño y convirtiéndose en material de lectura infantil. Por otra parte, el cuento literario, tal y como afirma Bortolussi, constituirá el punto de partida del cuento moderno: “Tras el apogeo del cuento moderno literario (propiciado por Poe, Hoffmann, Maupassant o Chejov), el cuento fue adquiriendo las características de algunos movimientos literarios y surgió una pluralidad de cuentos (realistas, naturalistas, criollistas, modernistas, expresionistas, de realismo mágico, etc.)” (Botolussi, 1987: 7).


El cuento es la única forma del entretenimiento infantil que ha sido, ya desde hace mucho tiempo, objeto de una investigación concienzuda. El motivo hay que buscarlo, desde luego, en el hecho de que, precisamente en sus comienzos, no constituía un entretenimiento infantil, sino que, en general, puede considerarse como una especie de remoto antepasado de la literatura narrativa, y, por consiguiente, pertenece a la historia de la literatura. Mas como en los cuentos se citan, además, antiquísimas costumbres de los pueblos y relaciones, más antiguas todavía, de esos pueblos entre sí, el cuento es también un importante objeto de la investigación sobre el folclore y la etnología (Hürlimann, 1968:37).

Por tanto, mucho antes de que aparezca el cuento infantil, tal y como lo conocemos hoy, ya encontramos en diferentes recopilaciones elementos míticos comunes que fueron recogidos y trasmitidos a través de leyendas populares, y éstas a su vez transcritas por diferentes autores. Debemos subrayar, por tanto, el papel primordial que tienen las tradiciones populares en estos primeros relatos, base de futuros cuentos infantiles.

Durante la Edad Media los niños no contaban con una literatura específica sino que compartían con los adultos sus lecturas, entre las que, como apunta Bravo-Villasante (1983), se encontrarían obras como Los Milagros de Nuestra Señora, de Berceo; las Cantigas, de Alfonso X el Sabio, La historia del Cid, los Siete Infantes de Lara, El Conde Lucanor… Junto a estas obras fueron populares también, por una parte, los libros de milagros, debido a la función moralizadora de la Iglesia en el medievo, y por otra, las fábulas y abecedarios –ya en el siglo XV- que cumplían una función didáctica.

La trascendencia que tuvo la recopilación de cuentos de Perrault en la Literatura Infantil es lo que hace asociar a muchos críticos el nacimiento del cuento de hadas como género con la publicación de los Cuentos de la Madre Oca. Entre estos se encuentran André Bay (1604), Paul Hazard (1967) o Bravo-Villasante (1982). Ésta última no duda en afirmar que “Perrault con sus cuentos maravillosos de antaño introdujo y consagró de un modo definitivo los cuentos de hadas en la literatura infantil” (Bravo-Villasante, 1982: 43). Sin embargo, otros críticos como Brauner (1951), M. Lahy-Hollebecque (1928) y Bettina Hurlimann (1968), señalan que el principal objetivo de Perrault era la denuncia de la corte y que los elementos maravillosos dulcificaban el retrato satírico de la sociedad cortesana de la época, por lo que no estaríamos hablando propiamente de literatura infantil.

Perrault es el ejemplo de cómo el cuento pierde su oralidad y partiendo de la tradición popular se elabora conscientemente para agradar o educar. Tamés (1990:139) señala que toda obra de un autor, aunque reciba su información de una fuente popular supone ya una claridad y un orden que evita la confusión del cuento folclórico. Lo cierto es que cuando un autor recoge la tradición oral, de carácter anónimo y colectivo, la “trabaja” y ordena, intentando mantener “fidelidad al tema y elementos básicos del relato popular original, y fidelidad a sus deseados destinatarios infantiles, a sus gustos, a sus reacciones posibles, a su modo de ver la realidad, a su necesidad de formación estética, literaria y social…” (García Padrino, 1993:102).

Tras la excepción que supone Perrault, el cual, constituye un eslabón de vital importancia en la evolución de la Literatura Infantil, ésta encuentra plena realización cuando los hermanos Grimm a partir de 1812 recopilan y redactan sus Kinder- und Hausmärchen (Cuentos de la infancia y del hogar). Tal es así que, como señala Tamés (1990), es frecuente afirmar que hasta los hermanos Grimm no existe propiamente dicha la Literatura Infantil. Por fin el cuento de hadas se convierte en pleno material de lectura infantil fruto de un encuentro entre el emisor y el receptor (Bortolussi, 1987: 31). Por primera vez de forma plena, el emisor se preocupa de conocer lo más posible las peculiaridades del receptor, intenta conocerlo y captar su atención.

Los Géneros Literario Infantiles


1. EL CUENTO POPULAR
Los primeros estudios se inician en el Romanticismo, y los primeros en hacerlo, fueron los Hermanos Grimm. Se ayudaron en los estudios de la antropología y la psicología.
Los autores más importantes que estudian los cuentos populares son: Aarne, Pinon y Propp.
Todas las comunidades poseen relatos. Se transmiten oralmente, en prosa, de forma anónima y con una forma literaria simple.
Los cuentos tienen la misma construcción: el principio y el fin son estereotipados, los protagonistas tienen cualidades simples, la acción se repite tres veces, no hay descripción de lugares o tiempos precisos y siempre ocurre la misma peripecia: salir de casa, experimentar dificultades y volver maduro.
En cuanto a los personajes : no tienen ambigüedad; son buenos o malos, igual que belleza y fealdad o en las clases sociales. El mundo de los vivos se mezcla con el de los muertos, y es un mundo gobernado por principios físicos extraordinarios.
Su origen se ha considerado a la India. Del "Panchatautra", que es un conjunto de cuentos populares. La universalidad de los relatos: encontramos el mismo relato en cualquier lugar del mundo.
Clasificación:
& CUENTOS DE ANIMALES:
& CUENTOS DE ENCANTAMIENTO:
& CUENTOS JOCOSOS: .
& CUENTOS NOVELESCOS
& CUENTOS INFANTILES
& TRASGOS Y DEMONIOS
& DRAGONES
& HADAS Y DUENDES
& FANTASMAS
& GIGANTES
& BRUJAS
& PAISES

2. EPOPEYA o CANTAR DE GESTA
Son formalizaciones literarias muy tardías de un mito original, y constituyen el contenido de obras conocidas de la literatura universal.
& Se constituye entorno a un héroe legendario. Presenta los hechos de forma fácil de comprender, de retener y de repetir.
& Eran relatos épicos de carácter heroico.
& La Gesta era un hecho hazañoso.
& Se les llama cantares por estar destinadas a la recitación.
& Se basan siempre en la exaltación a personajes famosos y hecho de armas.
& El juglar, es el encargado de narrar el episodio.

3. LEYENDA
Narra las hazañas de un personaje; se caracteriza por su practicidad y tiene valor propagandístico.
Relatan un suceso histórico, generalmente religioso, acrecentado por el tiempo y por la comunidad a la que afecta.
Sus personajes son sujetos determinados, sus actos tienen un fundamento que parece histórico y heroico.
La piedra de los enamorados

Constitución, entre sus piedras, tiene la Piedra de los Enamorados, roca que atrae a las jóvenes parejas.

La roca muestra en su interior dos perfiles, el del hombre y el de la mujer, consecuencia de un maleficio. Los enamorados fueron convertidos en piedra.

Esta roca tiene propiedades casamenteras. Basta que las parejas pasen bajo su imponente arco, para que se casen antes del año.

Estas parejas tienen numerosa y robusta familia y la felicidad los protege eternamente.


4. FÁBULA
Tiene un fin práctico y mediato. Sus protagonistas son animales. Se considera un género menor y es pedagógico. Su origen es de la India, porque son panteístas (dios esta en todas las cosas)
Enseñan al hombre como se ha de conducir en distintas situaciones. Los animales están presentados según lo que su perfil físico sugiere.
No hay que confundir la fábula con el cuento de hadas, porque la fábula tiene una intención satírica, pueden actuar como los hombres.
La fábula es un género universalmente conocido y traspasado de generación en generación. Consiste generalmente en una narración breve, en prosa o verso que nos deja una enseñanza o moraleja.

Características:
& Es una narración precisa, sencilla, clara e ingeniosa.
& Sus protagonistas son generalmente animales.
& Puede estar escrita en prosa o verso sin perder su carácter narrativo.
& La moraleja puede estar explícita o implícita.
& Aparentemente la fábula se originó en Grecia, transmitiéndose en forma oral y utilizándose como método de enseñanza.
& Se refiere a las mismas virtudes y defectos de los hombres.


El perro y la almeja
Un perro acostumbrado a comer huevos, al ver una almeja, no lo pensó dos veces, y creyéndola un huevo, se la tragó inmediatamente. Desgarradas luego sus entrañas, se sintió muy mal y se dijo:
-- Bien merecido lo tengo, por creer que todo lo redondo son huevos.
Nunca tomes un asunto sin reflexionar, para no entrar luego en extrañas dificultades.

5. CUENTO DE HADAS
Tienen transmisión oral, origen fantástico, elementos maravillosos, protagonizados por seres sobrenaturales que se mueven junto con otros, en una esfera de atemporalidad. Su mundo resulta abstracto, como de un sueño.

La gracia y la frescura son dos rasgos característicos. Se corresponde con la mentalidad infantil:
& restringido número de personajes que aparecen muy tipificados y con esquemas de oposición (mentalidad absolutista)
& las motivaciones de las acciones van determinadas por sentimientos muy sencillos y primarios

Estas historias involucran con frecuencia a príncipes y princesas, y las versiones modernas suelen tener un final feliz y una moraleja.
Aunque a finales del siglo XIX y en el siglo XX el cuento de hadas pasó a estar asociado con la literatura infantil, originalmente la audiencia de éstos eran tanto adultos como niños. El cuento de hadas era parte de una tradición oral: se narraban oralmente más que escritos, y se pasaban de generación en generación. Con frecuencia tenían finales tristes: tal era el castigo por tratar con hadas.
Más tarde los cuentos de hadas fueron sobre príncipes y princesas, combates, aventuras, aristocracia y amor. Las hadas tenían un papel secundario. Las lecciones morales y los finales felices fueron más comunes, y siempre se castigaba al villano. En la era moderna, los cuentos de hadas fueron alterados, normalmente para eliminar la violencia y que pudieran ser leídos a los niños (que, de acuerdo con la opinión moderna habitual, no debían oír nada violento).

6. RELATOS DE AVENTURAS
La novela de aventuras es un subgénero que a su vez se divide en otros subgéneros según el tema que ataque: policial, cow boys, selvático, etc... Por otra parte se encuentran los relatos, que suelen rozar el género de las novelas de aventuras: relatos de viaje, expediciones...
En el paso de la 2ª infancia, aparece un debilitamiento progresivo del interés por las fantasías de los cuento s de hadas. Y comienza a interesarse por el género narrativo, también llamado género de aventuras.
Normalmente este género es el resultado de una mezcla de relatos fantásticos, científicos, policíacos, …
Con aventuras designamos una narración larga dominada por la acción y basada en un ritmo narrativo intenso, cargado de suspense, de misterio, con abundantes elementos imprevistos de sorpresa y riesgo. También encuentra se expresión en cómics e imágenes.
Podemos clasificar al relato de aventuras como un relato socio-científico (ej.: Julio Verne); como relato bélico (ej.: Salgari); del oeste; policíacas; deportivos; cómicos; históricos; …
La fascinación por la aventura surge entre los 6 y los 11 años, y es un género adecuado para la infancia y la adolescencia, por: el ritmo trepidante, casi cinematográfico, que garantiza el interés;
& la presencia de un héroe fascinante y carismático;
& la tensión de la vivencia y el final feliz de la trama.
Características negativas:
& culto a un héroe
& asimilación acrítica de modelos de fuerza bruta y destructiva
& excitación emotiva exagerada, que corren el riesgo de favorecer la realización de cosas nefastas y la acumulación de agresividad. No solamente estas películas, sino que en los relatos también pueden tener motivos y temas que pueden sedimentar prejuicios y estereotipos hacia personas, razas.
& la figura femenina es casi exclusivamente pasiva (si aparece)
& la rígida oposición entre buenos y malos, en el sentido de que el bueno no se despeina
& la despreocupación del héroe por la dignidad, el sufrimiento y el trágico destino.
& Tras esto, se debe procurar que el niño no acceda solo a relatos de aventuras y que lo alterne con actividades lúdicas y socializantes.


8. NOVELA HISTÓRICA
Es un variante del relato de aventuras. Es más complicada y se accede en la adolescencia. Es complicada por su lenguaje, su argumento, por las referencias culturales.
Subgénero narrativo propio del Romanticismo en el siglo XIX, pero con una gran vitalidad aún durante el siglo XX, la novela histórica es aquella que, según György Lukács, toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.


9. POESÍA
Por su carácter lírico, su expresividad, su llamada a la reflexión, resulta apropiada para el mundo de hoy gobernado por el conformismo, la prisa, el culto a la apariencia…
La poesía frente a todo ello es iniciación a los valores, reclamo para el sentimiento, la afectividad, ruptura de esquemas, exaltación de la originalidad creativa.
Todo esto hace que la poesía pueda asumir las características del cuento de hadas. También es salvaguarda de la libertad, de la identidad de la persona.

10. CIENCIA FICCIÓN ( s.XX)
Se debe al extraordinario desarrollo científico y técnico. Tiene fantasía, aventura, elementos científicos, maravillas tecnológicas, … Sin embargo ha planteado muchas preguntas educativas:
& exagerada tensión narrativa
& excesiva agresividad que provoca ansias de destrucción hacia criaturas distintas
& super hombre bruto
& ofrece respuestas banales a los problemas del universo.
& Pero en sus mejores formas es muy interesante:
& la ciencia ficción es un reconocimiento de las limitaciones humanas
& abre nuevos horizontes a la dimensión de lo posible
& desarrolla la capacidad de razonamiento lógico-deductivo
& une lo humanístico y lo científico

11. LITERATURA POLICIACA
En la versión británica, es un producto del urbanismo, una forma británica de aventura cerebral con humor, dominada por el duelo intelectual entre el detective y el asesino
ej. : Conan Doyle : "Sherlock Holmes", porque intentan dar una razón lógica a cosas absurdas.
El detective es muy inteligente, aunque no sea simpático, no los hacen humanos. Y en la versión americana, es puramente acción.

Características positivas de todas ellas:
& los hechos se desarrollan según una lógica rigurosamente consecuente, estimulando el razonamiento deductivo
& refina la capacidad de análisis
& ejercitan la intuición
& motivan la lectura posterior
Características negativas:
& violencia brutal y gratuita
& héroes negativos
& vivencias criminales
& detectives sin prejuicios

12. NOVELA ROSA
Es protagonizada por muchachas y plantean problemas de la adolescencia; el tema central es la vivencia del amor y tiene un tono sentimental.
Jane Austen "Emma"
Charlotte Brontë "Jane Eyre"
L. M. Alcott "Mujercitas"
Spyri "Heidi"
Tiene muchas expresiones: novelas, dibujos, fotonovelas, telenovelas, películas, … En general es una literatura conformista, amanerada.
Crítica:
& Presentan imagen de inferioridad de la mujer, siendo pasiva en relación al hombre.
& Fomentan una evasión de la realidad ("soñar con los ojos abiertos")
& Dan gran importancia al maternalismo, logrando logrado por el matrimonio.


13. El Mito

Los mitos constituyen explicaciones imaginarias de ciertas cuestiones que aparecen a los hombres como inexplicables desde el ángulo de sus razonamientos..
Todos los pueblos primitivos, así que alcanzaron cierto grado de inquietud primaria acerca de la explicación de los fenómenos de la realidad, han tenido la tendencia a asimilar cosas, animales y fenómenos de la naturaleza, con la propia condición humana; dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de reproducirse, de hacer el bien o el mal; y han poblado el universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres por sus caracteres exteriores, pero superiores en sus fuerzas, dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado superlativo, y con facultades mágicas

litinfantilovalle.blogspot.com/2007/10/literatura-infantil-y-generos-literarios.

















GÉNERO lÍRICO




GÉNERO LÍRICO

Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un lenguaje especial con sonoridad y ritmo. Tenemos:
El poema: Obra compuesta de versos
Las obras
líricas tienen una diferencia que permite clasificarlas en dos tipos; es la forma en que están escritas. Al hacerlo, el poeta puede utilizar el verso o la prosa.
El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. La prosa se escribe de corrido, de lado a lado de la hoja.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, se llama poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, se llama prosa poética.
Se analizará primero el poema. Para comprender este tipo de obra lírica, se deben considerar sus elementos formales.
Lo primero que se debe recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas. Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

La prosa poética
La prosa poética es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por estar escrita en prosa.
De
ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un relato, ya que lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir sentimientos.
Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para que el hablante pueda expresar lo que siente.
En la prosa poética se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que en ella no hay elementos formales.
A continuación, leeremos un fragmento de un prosa poética escrita por Gabriela Mistral.
"
No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas...".
Conceptos básicos:
Poeta: Es el autor de la obra.
Poema: composición literaria en la cual se expresan sentimientos y emociones en un lenguaje poético que busca la belleza. El poema está escrito e versos y estrofas.
Hablante Lírico: es el ser ficticio creado por el autor para transmitir sus ideas.
Objeto Lírico: es la persona, cosa, animal u otro que inspira la obra lírica. Es lo que produce un sentimiento en el hablante.
Motivos Líricos. Conceptos o ideas presentes en una determinada composición poética. (idea o concepto que se refiere al sentimiento).
Tema Lírico: Es de lo que se habla en la obra.
Seudónimo: nombre falso que sirve para ocultar la verdadera identidad.
Temple de ánimo: es el estado de ánimo del hablante lírico que se expresa en el poema
Tarde en el hospital
Carlos Pezoa Véliz
Sobre el campo, el agua mustia
Cae fina, grácil, leve;
Con el agua cae angustia,
Llueve

Y pues, solo en amplia pieza,
Yazgo en cama, yazgo enfermo,
Para espantar la tristeza,
Duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
Junto a mí, cansada, leve
Despierto sobresaltado;
Llueve.

Entonces, muerto de angustia,
Ante el panorama inmenso,
Mientras cae el agua mustia,
Pienso.

Análisis: El hablante es un hombre que está enfermo y solo en el hospital.
Temple de ánimo: su estado de ánimo es triste.
Motivo lírico: soledad y tristeza
Objeto lírico: la lluvia
Tema : la soledad.
VERSO
Es cada una de las líneas del poema.
Distintos nombres
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son:
3 sílabas Trisílabo.
4 sílabas Tetrasílabo
5 sílabas Pentasílabo
6 sílabas Hexasílabo
7 sílabas Heptasílabo
8 sílabas Octosílabo
9 sílabas Eneasílabo
10 sílabas Decasílabo
11 sílabas Endecasílabo
12 silabas Dodecasílabo
13 sílabas Tridecasílabo
14 sílabas verso alejandrino

LA MEDIDA

Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso. Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar dos aspectos: la sinalefa y la ley del acento final.
La sinalefa es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola. 2

Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido.

Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción y, como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van la aire". Entonces, a pesar de que la letra y es una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba re de aire y la letra y.


Ley del acento final
El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso.
Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso.

Combinaciones poéticas
Con los elementos formales que ya hemos revisado, es posible construir muchísimos tipos de poemas. El poeta puede combinar su rima y su medida como lo desee. Sin embargo, existen ciertas combinaciones que ya tienen su nombre. Conoceremos algunas.

EL SONETO
Es un poema formado por catorce versos endecasílabos -es decir, de once sílabas cada uno-, agrupados en cuatro estrofas; las dos primeras de cuatro versos cada una, y las dos últimas, de tres.
El soneto es una forma de composición lírica muy usada en nuestro lenguaje. Como ejemplo, podemos señalar los "Sonetos de la Muerte", de Gabriela Mistral, y los "Cien Sonetos de Amor", de Pablo Neruda.

LA COPLA DE PIE QUEBRADO
Recibe este nombre ya que su estructura hace que, al leerla, produzca un ritmo cortado, como una especie de cojera. Está formada por versos octosílabos, interrumpidos cada cierto tiempo por un verso tetrasílabo. Tienen rima consonante, normalmente de forma A B C A B C. Leamos un ejemplo, tomado de las famosas Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique.
Recuerde el alma dormida /avive el seso y despierte /contemplandocómo se pasa la vida /como se viene la muerte /tan callando.

EL ROMANCE
Es un tipo de poema que tiene un número indeterminado de versos octosílabos. De ellos poseen rima asonante sólo los versos pares, quedando los impares libres.
FIGURAS LITERARIAS
Figuras de Pensamiento. No dependen tanto de la forma lingüística, sino de la idea, del asunto, del pensamiento que no cambian cuando se cambia el orden de las palabras.
1. COMPARACIÓN: Se comparan dos objetos o realidades.
& Las gotas de agua saltaban como ágiles acróbatas.
& Era blanca como un queso, como la luna era blanca.
2. HIPÉRBOLE : consiste en aumentar o disminuir la verdad de aquello de que se habla. Es una exageración.
& Érase una vez un hombre a una nariz pegado
& Con mi llorar las piedras se quebrantan.
3. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: atribución de cualidades o actos propios de los seres humanos a los objetos inanimados
& El viento de la noche gira en el cielo y canta.
& Y una dulce melodía vagó por todo el jardín.
4. SINESTESIA: Tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Cuando una sensación describe a otra.
& Tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.
5. PARADOJA: se pueden unir en un mismo pensamiento que encierra “una verdad profunda”, ideas que son contradictorias por naturaleza.
& Este vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte?
6. OXÍMORON: multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos contrapuestos.
& Mis libros están llenos de vacíos.
& Hablaron de una luz oscura.
& ¿Desde dónde surgiste para encender la llama sobre la nieve sola?
7. ANTÍTESIS O CONTRASTE: Contrapone dos ideas a fin de que resalte la diferencia.
& Ayer naciste y morirás mañana
& La brilladora lumbre es la alegría, la temerosa sombra es el pesar.
& El hielo abrasador, es fuego helado.
& Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
& La menor risueña y rosada: la mayor silenciosa y pálida.
FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en la colocación especial de las palabras en la oración, si se cambia el orden, desaparece la figura.
REITERACIÓN O ANÁFORA: repite una misma palabra que interesa recalcar una o más veces.
& Los enamorados buscan, buscan una maravilla
& El camino blanco, blanco como un papel sin palabras.
2. EPÍTETO: uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre. Con o sin epíteto el sustantivo significa lo mismo.
& Verde prado de fresca sombra.
& La roja sangre de su ser.
3. HIPÉRBATON: Se altera el orden gramatical normal de la oración.
& Por abajo canta el río volante de cielos y hojas.
& Del monte en la ladera por mi mano tengo plantado un huerto
4. ALITERACIÓN: empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto acústico, normalmente relacionado con el sentido de la frase.
& Rugiente ruido del carruaje por el pedregal
5. RETRUÉCANO: Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase.
& Nosotros olvidamos al cuerpo, el cuerpo no nos olvida a nosotros.
& Era el más joven de los poetas y el más poeta de los jóvenes.
6. CALAMBUR: juego de palabras producido por dos combinaciones distintas de los mismos fonemas.
& Isabel legará su casa y sabe llegar a su casa.
& Si el rey no muere , el reino muere.
7. PALÍNDROMO: frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios.
& Adán no calla con nada.
& Dábale arroz a la zorra el abad.
8. PLEONASMO: repetición de palabras o ideas de igual sentido para dar énfasis a la expresión. Se emplea uno o más vocablos innecesarios por ser obvios.
& La vi con mis propios ojos.
& Llorando de los ojos, mostrando gran pesar.

TROPOS: forma de expresión utilizando las palabras en sentido figurado con sentido estético.
1. METÁFORA: (METAPHOR) figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra a otra mediante una comparación mental.
& Avanza majestuoso el rey del día.
& Me gusta el color de tu cascada azul
& Tu sonrisa repleta de perlas blancas.
2. METONIMIA: figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando están ambas reunidas por alguna relación.
& Respeta las canas (vejez)
& Me gusta leer a Cervantes (obra)
3. SINÉCDOQUE: tropo especie de metáfora que consiste en designar una cosa con el nombre de otra por medio de una relación de inclusión.
& Cuatro inviernos (cuatro años)
& La patria de los descubridores (España)
& Un judas (traicionero)



EL RITMO POÉTICO
El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. La mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que invita a moverse y, también, a recitarlos con sonsonete.
Debes evitar este último, porque dificulta la comprensión del contenido de la poesía.

RIMA es la igualdad o semejanza existente entre las últimas sílabas de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Existen tres tipos de rimas:



& RIMA CONSONANTE. Es la igualdad de sonidos, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.
Los fríos de la otoñada
Penetraron por la herida
De la ventana entornada
Mi lámpara encendida

& RIMA ASONANTE : Es la igualdad solo de las vocales a partir de la última vocal acentuada.
- Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos

RIMA LIBRE Y RIMA BLANCA: cuando un verso no rima con ningún otro.

SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN EN LOS VERSOS DE LA ESTROFA, LA RIMA PUEDE SER:
& PAREADA
: a /a /a : Riman todos los versos.
Y la rosa sensible
Me hace sentir imposible
Y me muestra lo invisible.

& ALTERNA: Riman el primer y el tercer verso y el segundo con el cuarto.
Su belleza tan frágil, transparente
Parece trizarse si suspiro.
Temeroso me finjo indiferente
Apenas hablo, apenas si la miro.

& CRUZADA: riman el primer y el cuarto verso y el segundo con el tercero.
Su belleza tan frágil, transparente
Parece trizarse si suspiro.
Apenas hablo, apenas si la miro.
Temeroso me finjo indiferente

ACTITUDES LÍRICAS
En el género lírico el hablante tiene diversas formas para manifestar lo que nos comunica. Las actitudes líricas son una manifestación del mundo interior.
& ACTITUD ENUNCIATIVA: El hablante expresa hechos, acontecimientos o situaciones. Declara algo de modo narrativo, contando o describiendo.
Va por las rocas, salta
De espumas se empenacha
Luego duerme y se estanca
Panimávida.

& ACTITUD APOSTRÓFICA O APELATIVA: El hablante se dirige a alguien o algo, estableciendo en cierto modo un diálogo. Expresa un llamado de atención al otro, a un TÚ.
Desde que tú me miraste
Tan solo tus ojos veo
O es que los demás no existen
O es que me dejaste ciego.

& ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: el hablante lírico manifiesta su propio mundo personal a través de un “YO” que nos habla.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo, el negro del blanco
Y el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes, el hombre que yo amo.

SUBGÉNEROS LÍRICOS



La palabra HIMNO se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.



LA POESÍA BUCÓLICA: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.



ÉGLOGA: Composición poética del genero bucólico.
Egloga I

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando


ODA: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración.
Oda a la alcachofa

La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas…:

ELEGÍA: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales.


ELEGÍA
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas…
A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

LA ENDECHA: revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
Relato de amor
ENDECHA
A tí, que una vez me enseñaste a leer, deseo de vuelta
escribirte un largo relato de amor, a fin de que aprendas
de nuevo a leer. ¿Adónde tus ojos glaucos a ciegas
los llevó la locura? Dejaste olvidadas sobre la mesa
tus gafas al irte. ¿Por qué cristal en tu hoya de greda
podrás bocarriba leer? No importa: echaremos la cuenta
de la vida en un hilo de miles de lisas y ásperas perlas,
y aun dado que tú (que ni falta te hará) no escuches ni atiendas,
otros habrá tal vez que lo oirán, que al menus lo lean;
y al fin, lo irán deshojando y la tinta escurriendo en siembra de letras.
Que quede tu libro abierto de cara sobre tu tierra.

EL LAMENTO es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.

EL EPITAFIO es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.

EPITAFIO

De estatura mediana,Con una voz ni delgada ni gruesa,Hijo mayor de profesor primarioY de una modista de trastienda;Flaco de nacimientoAunque devoto de la buena mesa;De mejillas escuálidasY de más bien abundantes orejas;Con un rostro cuadradoEn que los ojos se abren apenasY una nariz de boxeador mulatoBaja a la boca de ídolo azteca-Todo esto bañadoPor una luz entre irónica y pérfida-Ni muy listo ni tonto de remateFui lo que fui: una mezcla De vinagre y aceite de comer¡Un embutido de ángel y bestia!
De Poemas y antipoemas (Santiago, Nascimento,1954)

CANCIÓN Y MADRIGAL: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música.

EL EPITALAMIO es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
LA SÁTIRA: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
EL EPIGRAMA: es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
Al perderte yo a tí tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era quien te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a tí
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

COPLA Y LETRILLA. PASTORELA Y SERRANA: Se agrupan por su común origen popular.
LA COPLA es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
LA PASTORELA es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
LA SERRANA es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
LA EPÍSTOLA: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.
Jitanjáfora
Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos, o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones.
Tus estrellos son dos ojas,tus rosos son como labias,tus perles son como dientas,tu palme como una talla,tu cisne como el de un cuello,un garganto tu alabastra,
tus tornos hechos a brazo,tu reinar como el de un anda.Y por eso horo a estas vengasa rejar junto a tus cantas¡y a suspirar mis exhalosventano de tus debajas!
José Manuel Marroquín


Conclusión:
En general, la mayoría de los métodos centrados en la educación de la sensibilidad literaria tienen como común denominador es “el uso de técnicas de educación activa, que podrían ser resumidas en la siguiente enumeración: (Castillejo)
1) Libros de trabajo y aprendizaje
2) Métodos de investigación.
3) Dramatizaciones o escenificaciones.
4) Cuadernos o peródicos escolares.
5) Técnicas de estudio eficaz individual.
6) Discusiones u situaciones problemáticas.
7) Actividades manuales creativas.
8) Métodos de redescubrimiento.
9) Técnicas de observación.
10) Actividades de Síntesis.
11) Procedimientos de Autoevaluación.
12) Fichas.
13) Colecciones.
14) Trabajos en equipo
15) Dossier o estudios sobre temas.
16) Estudios de casos.
17) Métodos de preguntas.
18) Cuaderno de interrogantes o preguntas.
19) Uso del diccionario.
20) Interpretación y comentario de textos.
21) Puestas en común.
22) Charlas rotativas de alumnos.
23) Juegos educativos y de aprendizaje.

Una alternativa como método de impartir la literatura es el método de los Talleres. Estos talleres debieran acomodarse a los intereses de los alumnos y así se pueden crear actividades con textos literarios y textos no literarios.
Sugerencias:
1) hacer talleres de literatura, centrados en la creación y recreación.
2) Alternancia de actividades creativas y recreativas.
3) Los géneros literarios como guía de talleres.
4) No dicotomización entre lengua y literatura.
5) Actividades de creación y comprensión de textos.
6) Atención, en lo posible, a aspectos individualizados de la enseñanza.