sábado, 31 de enero de 2009

GÉNERO lÍRICO




GÉNERO LÍRICO

Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un lenguaje especial con sonoridad y ritmo. Tenemos:
El poema: Obra compuesta de versos
Las obras
líricas tienen una diferencia que permite clasificarlas en dos tipos; es la forma en que están escritas. Al hacerlo, el poeta puede utilizar el verso o la prosa.
El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. La prosa se escribe de corrido, de lado a lado de la hoja.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, se llama poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, se llama prosa poética.
Se analizará primero el poema. Para comprender este tipo de obra lírica, se deben considerar sus elementos formales.
Lo primero que se debe recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas. Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

La prosa poética
La prosa poética es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por estar escrita en prosa.
De
ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un relato, ya que lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir sentimientos.
Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para que el hablante pueda expresar lo que siente.
En la prosa poética se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que en ella no hay elementos formales.
A continuación, leeremos un fragmento de un prosa poética escrita por Gabriela Mistral.
"
No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas...".
Conceptos básicos:
Poeta: Es el autor de la obra.
Poema: composición literaria en la cual se expresan sentimientos y emociones en un lenguaje poético que busca la belleza. El poema está escrito e versos y estrofas.
Hablante Lírico: es el ser ficticio creado por el autor para transmitir sus ideas.
Objeto Lírico: es la persona, cosa, animal u otro que inspira la obra lírica. Es lo que produce un sentimiento en el hablante.
Motivos Líricos. Conceptos o ideas presentes en una determinada composición poética. (idea o concepto que se refiere al sentimiento).
Tema Lírico: Es de lo que se habla en la obra.
Seudónimo: nombre falso que sirve para ocultar la verdadera identidad.
Temple de ánimo: es el estado de ánimo del hablante lírico que se expresa en el poema
Tarde en el hospital
Carlos Pezoa Véliz
Sobre el campo, el agua mustia
Cae fina, grácil, leve;
Con el agua cae angustia,
Llueve

Y pues, solo en amplia pieza,
Yazgo en cama, yazgo enfermo,
Para espantar la tristeza,
Duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
Junto a mí, cansada, leve
Despierto sobresaltado;
Llueve.

Entonces, muerto de angustia,
Ante el panorama inmenso,
Mientras cae el agua mustia,
Pienso.

Análisis: El hablante es un hombre que está enfermo y solo en el hospital.
Temple de ánimo: su estado de ánimo es triste.
Motivo lírico: soledad y tristeza
Objeto lírico: la lluvia
Tema : la soledad.
VERSO
Es cada una de las líneas del poema.
Distintos nombres
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son:
3 sílabas Trisílabo.
4 sílabas Tetrasílabo
5 sílabas Pentasílabo
6 sílabas Hexasílabo
7 sílabas Heptasílabo
8 sílabas Octosílabo
9 sílabas Eneasílabo
10 sílabas Decasílabo
11 sílabas Endecasílabo
12 silabas Dodecasílabo
13 sílabas Tridecasílabo
14 sílabas verso alejandrino

LA MEDIDA

Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso. Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar dos aspectos: la sinalefa y la ley del acento final.
La sinalefa es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola. 2

Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido.

Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción y, como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van la aire". Entonces, a pesar de que la letra y es una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba re de aire y la letra y.


Ley del acento final
El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso.
Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso.

Combinaciones poéticas
Con los elementos formales que ya hemos revisado, es posible construir muchísimos tipos de poemas. El poeta puede combinar su rima y su medida como lo desee. Sin embargo, existen ciertas combinaciones que ya tienen su nombre. Conoceremos algunas.

EL SONETO
Es un poema formado por catorce versos endecasílabos -es decir, de once sílabas cada uno-, agrupados en cuatro estrofas; las dos primeras de cuatro versos cada una, y las dos últimas, de tres.
El soneto es una forma de composición lírica muy usada en nuestro lenguaje. Como ejemplo, podemos señalar los "Sonetos de la Muerte", de Gabriela Mistral, y los "Cien Sonetos de Amor", de Pablo Neruda.

LA COPLA DE PIE QUEBRADO
Recibe este nombre ya que su estructura hace que, al leerla, produzca un ritmo cortado, como una especie de cojera. Está formada por versos octosílabos, interrumpidos cada cierto tiempo por un verso tetrasílabo. Tienen rima consonante, normalmente de forma A B C A B C. Leamos un ejemplo, tomado de las famosas Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique.
Recuerde el alma dormida /avive el seso y despierte /contemplandocómo se pasa la vida /como se viene la muerte /tan callando.

EL ROMANCE
Es un tipo de poema que tiene un número indeterminado de versos octosílabos. De ellos poseen rima asonante sólo los versos pares, quedando los impares libres.
FIGURAS LITERARIAS
Figuras de Pensamiento. No dependen tanto de la forma lingüística, sino de la idea, del asunto, del pensamiento que no cambian cuando se cambia el orden de las palabras.
1. COMPARACIÓN: Se comparan dos objetos o realidades.
& Las gotas de agua saltaban como ágiles acróbatas.
& Era blanca como un queso, como la luna era blanca.
2. HIPÉRBOLE : consiste en aumentar o disminuir la verdad de aquello de que se habla. Es una exageración.
& Érase una vez un hombre a una nariz pegado
& Con mi llorar las piedras se quebrantan.
3. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: atribución de cualidades o actos propios de los seres humanos a los objetos inanimados
& El viento de la noche gira en el cielo y canta.
& Y una dulce melodía vagó por todo el jardín.
4. SINESTESIA: Tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Cuando una sensación describe a otra.
& Tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.
5. PARADOJA: se pueden unir en un mismo pensamiento que encierra “una verdad profunda”, ideas que son contradictorias por naturaleza.
& Este vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte?
6. OXÍMORON: multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos contrapuestos.
& Mis libros están llenos de vacíos.
& Hablaron de una luz oscura.
& ¿Desde dónde surgiste para encender la llama sobre la nieve sola?
7. ANTÍTESIS O CONTRASTE: Contrapone dos ideas a fin de que resalte la diferencia.
& Ayer naciste y morirás mañana
& La brilladora lumbre es la alegría, la temerosa sombra es el pesar.
& El hielo abrasador, es fuego helado.
& Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
& La menor risueña y rosada: la mayor silenciosa y pálida.
FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en la colocación especial de las palabras en la oración, si se cambia el orden, desaparece la figura.
REITERACIÓN O ANÁFORA: repite una misma palabra que interesa recalcar una o más veces.
& Los enamorados buscan, buscan una maravilla
& El camino blanco, blanco como un papel sin palabras.
2. EPÍTETO: uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre. Con o sin epíteto el sustantivo significa lo mismo.
& Verde prado de fresca sombra.
& La roja sangre de su ser.
3. HIPÉRBATON: Se altera el orden gramatical normal de la oración.
& Por abajo canta el río volante de cielos y hojas.
& Del monte en la ladera por mi mano tengo plantado un huerto
4. ALITERACIÓN: empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto acústico, normalmente relacionado con el sentido de la frase.
& Rugiente ruido del carruaje por el pedregal
5. RETRUÉCANO: Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase.
& Nosotros olvidamos al cuerpo, el cuerpo no nos olvida a nosotros.
& Era el más joven de los poetas y el más poeta de los jóvenes.
6. CALAMBUR: juego de palabras producido por dos combinaciones distintas de los mismos fonemas.
& Isabel legará su casa y sabe llegar a su casa.
& Si el rey no muere , el reino muere.
7. PALÍNDROMO: frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios.
& Adán no calla con nada.
& Dábale arroz a la zorra el abad.
8. PLEONASMO: repetición de palabras o ideas de igual sentido para dar énfasis a la expresión. Se emplea uno o más vocablos innecesarios por ser obvios.
& La vi con mis propios ojos.
& Llorando de los ojos, mostrando gran pesar.

TROPOS: forma de expresión utilizando las palabras en sentido figurado con sentido estético.
1. METÁFORA: (METAPHOR) figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra a otra mediante una comparación mental.
& Avanza majestuoso el rey del día.
& Me gusta el color de tu cascada azul
& Tu sonrisa repleta de perlas blancas.
2. METONIMIA: figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando están ambas reunidas por alguna relación.
& Respeta las canas (vejez)
& Me gusta leer a Cervantes (obra)
3. SINÉCDOQUE: tropo especie de metáfora que consiste en designar una cosa con el nombre de otra por medio de una relación de inclusión.
& Cuatro inviernos (cuatro años)
& La patria de los descubridores (España)
& Un judas (traicionero)



EL RITMO POÉTICO
El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. La mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que invita a moverse y, también, a recitarlos con sonsonete.
Debes evitar este último, porque dificulta la comprensión del contenido de la poesía.

RIMA es la igualdad o semejanza existente entre las últimas sílabas de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Existen tres tipos de rimas:



& RIMA CONSONANTE. Es la igualdad de sonidos, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.
Los fríos de la otoñada
Penetraron por la herida
De la ventana entornada
Mi lámpara encendida

& RIMA ASONANTE : Es la igualdad solo de las vocales a partir de la última vocal acentuada.
- Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos

RIMA LIBRE Y RIMA BLANCA: cuando un verso no rima con ningún otro.

SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN EN LOS VERSOS DE LA ESTROFA, LA RIMA PUEDE SER:
& PAREADA
: a /a /a : Riman todos los versos.
Y la rosa sensible
Me hace sentir imposible
Y me muestra lo invisible.

& ALTERNA: Riman el primer y el tercer verso y el segundo con el cuarto.
Su belleza tan frágil, transparente
Parece trizarse si suspiro.
Temeroso me finjo indiferente
Apenas hablo, apenas si la miro.

& CRUZADA: riman el primer y el cuarto verso y el segundo con el tercero.
Su belleza tan frágil, transparente
Parece trizarse si suspiro.
Apenas hablo, apenas si la miro.
Temeroso me finjo indiferente

ACTITUDES LÍRICAS
En el género lírico el hablante tiene diversas formas para manifestar lo que nos comunica. Las actitudes líricas son una manifestación del mundo interior.
& ACTITUD ENUNCIATIVA: El hablante expresa hechos, acontecimientos o situaciones. Declara algo de modo narrativo, contando o describiendo.
Va por las rocas, salta
De espumas se empenacha
Luego duerme y se estanca
Panimávida.

& ACTITUD APOSTRÓFICA O APELATIVA: El hablante se dirige a alguien o algo, estableciendo en cierto modo un diálogo. Expresa un llamado de atención al otro, a un TÚ.
Desde que tú me miraste
Tan solo tus ojos veo
O es que los demás no existen
O es que me dejaste ciego.

& ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: el hablante lírico manifiesta su propio mundo personal a través de un “YO” que nos habla.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo, el negro del blanco
Y el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes, el hombre que yo amo.

SUBGÉNEROS LÍRICOS



La palabra HIMNO se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.



LA POESÍA BUCÓLICA: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.



ÉGLOGA: Composición poética del genero bucólico.
Egloga I

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando


ODA: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración.
Oda a la alcachofa

La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas…:

ELEGÍA: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales.


ELEGÍA
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas…
A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

LA ENDECHA: revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
Relato de amor
ENDECHA
A tí, que una vez me enseñaste a leer, deseo de vuelta
escribirte un largo relato de amor, a fin de que aprendas
de nuevo a leer. ¿Adónde tus ojos glaucos a ciegas
los llevó la locura? Dejaste olvidadas sobre la mesa
tus gafas al irte. ¿Por qué cristal en tu hoya de greda
podrás bocarriba leer? No importa: echaremos la cuenta
de la vida en un hilo de miles de lisas y ásperas perlas,
y aun dado que tú (que ni falta te hará) no escuches ni atiendas,
otros habrá tal vez que lo oirán, que al menus lo lean;
y al fin, lo irán deshojando y la tinta escurriendo en siembra de letras.
Que quede tu libro abierto de cara sobre tu tierra.

EL LAMENTO es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.

EL EPITAFIO es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.

EPITAFIO

De estatura mediana,Con una voz ni delgada ni gruesa,Hijo mayor de profesor primarioY de una modista de trastienda;Flaco de nacimientoAunque devoto de la buena mesa;De mejillas escuálidasY de más bien abundantes orejas;Con un rostro cuadradoEn que los ojos se abren apenasY una nariz de boxeador mulatoBaja a la boca de ídolo azteca-Todo esto bañadoPor una luz entre irónica y pérfida-Ni muy listo ni tonto de remateFui lo que fui: una mezcla De vinagre y aceite de comer¡Un embutido de ángel y bestia!
De Poemas y antipoemas (Santiago, Nascimento,1954)

CANCIÓN Y MADRIGAL: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música.

EL EPITALAMIO es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
LA SÁTIRA: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
EL EPIGRAMA: es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
Al perderte yo a tí tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era quien te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a tí
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

COPLA Y LETRILLA. PASTORELA Y SERRANA: Se agrupan por su común origen popular.
LA COPLA es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
LA PASTORELA es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
LA SERRANA es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
LA EPÍSTOLA: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.
Jitanjáfora
Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos, o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones.
Tus estrellos son dos ojas,tus rosos son como labias,tus perles son como dientas,tu palme como una talla,tu cisne como el de un cuello,un garganto tu alabastra,
tus tornos hechos a brazo,tu reinar como el de un anda.Y por eso horo a estas vengasa rejar junto a tus cantas¡y a suspirar mis exhalosventano de tus debajas!
José Manuel Marroquín


Conclusión:
En general, la mayoría de los métodos centrados en la educación de la sensibilidad literaria tienen como común denominador es “el uso de técnicas de educación activa, que podrían ser resumidas en la siguiente enumeración: (Castillejo)
1) Libros de trabajo y aprendizaje
2) Métodos de investigación.
3) Dramatizaciones o escenificaciones.
4) Cuadernos o peródicos escolares.
5) Técnicas de estudio eficaz individual.
6) Discusiones u situaciones problemáticas.
7) Actividades manuales creativas.
8) Métodos de redescubrimiento.
9) Técnicas de observación.
10) Actividades de Síntesis.
11) Procedimientos de Autoevaluación.
12) Fichas.
13) Colecciones.
14) Trabajos en equipo
15) Dossier o estudios sobre temas.
16) Estudios de casos.
17) Métodos de preguntas.
18) Cuaderno de interrogantes o preguntas.
19) Uso del diccionario.
20) Interpretación y comentario de textos.
21) Puestas en común.
22) Charlas rotativas de alumnos.
23) Juegos educativos y de aprendizaje.

Una alternativa como método de impartir la literatura es el método de los Talleres. Estos talleres debieran acomodarse a los intereses de los alumnos y así se pueden crear actividades con textos literarios y textos no literarios.
Sugerencias:
1) hacer talleres de literatura, centrados en la creación y recreación.
2) Alternancia de actividades creativas y recreativas.
3) Los géneros literarios como guía de talleres.
4) No dicotomización entre lengua y literatura.
5) Actividades de creación y comprensión de textos.
6) Atención, en lo posible, a aspectos individualizados de la enseñanza.












No hay comentarios: