sábado, 31 de enero de 2009

NARRACIÓN



NARRATIVA
GÉNEROS NARRATIVOS EN LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS.



Terminología.

Frecuentemente se ha llamado género a las formas básicas o nivel 1: narrativa, lírica o dramática. También se llama género a formas de un nivel inferior o nivel 2: oda, novela, romance. Incluso podemos encontrar el uso del término en un nivel 3: novela policíaca, comedia de capa y espada.

Distintas denominaciones del nivel 1.
Ø Goethe > formas naturales.
Ø Staiger > conceptos fundamentales de poética.
Ø Kayser > actitudes fundamentales.
Ø Genette > architextualidad.
Ø Spang > formas básicas de presentación literaria.
Ø Otros > archigénero, género natural o macrogénero.

Géneros literarios:
Tradicionalmente, los géneros han tenido un papel importante en el estudio de la literatura. Hoy en día, se discute la relevancia de las teorías sobre los géneros literarios. Esto se debe, entre otros factores, a que tanto los géneros literarios, como las teorías sobre los mismos, han pasado por una serie de cambios históricos. Por lo tanto, es difícil establecer criterios genéricos ahistóricos y estables. Pero, aunque resulta problemático pensar en una "esencia" genérica, no cabe duda que las teorías sobre los géneros han tenido una función productiva en la historia de la literatura. La clasificación genérica de los textos literarios tiene, además, una función concreta en el sistema económica del mercado. Finalmente, la terminología genérica está integrada en nuestro lenguaje cotidiano, pues hablamos de novelas, cuentos, poemas, etc. Desde la antigüedad, ha sido común hablar de tres géneros principales: la épica (la Narrativa) , la lírica y el drama.
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no,a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa.
Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.


GÉNERO NARRATIVO:

Aristóteles sitúa el género épico, en el marco de su teoría de mímesis, como un género mixto entre teatro y "lírica". El poeta narra en su propio nombre (como en la lírica) y a veces representa directamente la acción (como en la dramática). En cuanto a las especies y partes de la epopeya indica que son las mismas que las de la tragedia, pero la epopeya puede presentar muchas partes realizándose simultáneamente. Concluye Aristóteles en la superioridad de la tragedia frente a la epopeya porque aquella tiene música y espectáculo, es visible en la lectura y en la representación, es menos extensa y tiene más unidad de acción puesto que la epopeya no tiene unidad de lugar.
En la Edad Media la tendencia a la contaminación de formas narrativas, líricas y épicas, de prosa y de verso, se refleja en la Divina Comedia. En el Renacimiento, el Pinciano inserta el género novelesco en la doctrina aristotélica a través de la épica. Cervantes, en sus Novelas ejemplares, es muy consciente de estar contribuyendo a la creación de un nuevo género. La novela, a la que llama romance, no es más que una clase de épica: la que se basa en la pura ficción. El Neoclasicismo no aportará nada nuevo ni esencial respecto de la narrativa.
Los géneros narrativos se revalorizan con el romanticismo. Friedrich Schlegel considera que la novela es el género sustancial, el género de géneros, ya que comprende mito, narración, romanticismo, ironía, etc. Jean Paul Richter, siempre crítico con la división genérica, afirmo que lo satírico, lo sentimental, lo humorístico serán entidades superiores a los géneros mismos, de tal manera que es posible encontrar combinaciones como la novela dramática o la novela épica. Hegel caracteriza a los géneros literarios como mediadores entre la creación artística y el ideal de belleza y verdad que quiere ser expresado. (Ver nota 1: la épica como “conjunto de la concepción del mundo y la objetividad”). Manuel de Revilla, influenciado por Hegel, considera que la épica es unos de los géneros fundamentales objetivos, frente a los géneros subjetivos o mixtos, entre los que figura la novela.


La Crítica Estilística recoge las teorías de Croce y propone la sustitución del concepto de género por el de estilo. El estilo épico, elevado y esencialmente narrativo se puede dar en muy diversas obras que no tienen por qué corresponder con las formas tradicionales de la épica.

Los formalistas rusos parten de la perspectiva de los géneros en continua evolución. Tomachevski considera que los géneros son algo vivo y presente en la memoria literaria. Jakobson considera que, básicamente, lo épico se correspondería con la función referencial y la tercera persona; este punto se repetiría a lo largo de la evolución del género.

La crítica marxista, Luckacs y Gramsci, considera que los géneros sufren los cambios motivados por el proceso dialéctico de la historia. De Hegel a Lukacs la novela se considera la epopeya moderna de la burguesía, pero para éste el fondo social es una realidad degradada en la que se aventura el personajes como ser problemático: el protagonista moderno, que no tiene bases seguras en las que afianzarse ni seguridad alguna de las metas que persigue. Según la reacción del antihéroe moderno, Lukacs distingue diferentes tipos de novela: el Quijote se enfrenta trágica y patéticamente con el mundo siendo por ello degradado, los protas de La educación sentimental tratan de situarse por encima del resto, mientras que el Whilhelm Maister de Goethe trata de hallar una tercera vía de conciliación entre el yo y el mundo.
Bakhtin concede gran importancia al género que pasa a ser el objeto central de la Poética, ya que asegura una estructura estable al discurso. Para analizar los géneros crea nuevos conceptos, entre los que destacan la “pluridiscursividad” social inherente a todo discurso narrativo y la “voz ideológica”. Según la voz ideológica los géneros pueden ser monológicos (tendrían naturaleza idealista y homogeneidad estilística como en la novela pastoril...) y dialógicos (ofrecen una imagen heterogénea del mundo y en el discurso se mezcla la réplica del autor y su interpretación, como en la novela actual).

Según Kundera, el espíritu de la novela es el de la complejidad (cada novela nos dice que las cosas son más complejas de lo que creemos) y el de la continuidad (cada obra es una respuesta a todas las que la han precedido) (L’art du roman, 1987).

LOS GÉNEROS NARRATIVOS. TIPOLOGÍA ESENCIAL Y EVOLUCIÓN.
Tabla de géneros épico-narrativos según GBHC
EPOPEYA
“Romans” medievales
Narraciones en prosa (cuento)
Novela corta (novella) y cuento
NOVELA

Mimesis de personajes de condición noble o heroica con ritmo único gracias a largas tiradas de versos monocordes.
Iliada, Odisea.
Incluye: mito, saga, gesta, leyenda, himno, cosmogonías, teogonías,.... Epopeya medieval y epopeya renacentista.

Subgéneros épicos en versos que acentúan la narratividad del discurso: milagros, fábulas, fabliaux, leyendas, romances, gestas,...
Narraciones en prosa que aún conservan el mundo referencial propio de la epopeya:
exemplo, fabliaux. fábula, cuentos folklóricos,..
Desde Bocaccio, surgen la novella y el roman. La novela corta es una narración breve de estructura simple, acción condensada y sicología no exhaustiva. Tuvo su esplendor de los siglos XIV a XVII.
Novela pastoril, morisca, bizantina, picaresca, de aventuras, de viajes, epistolar, de caballerías. Aunque 1605 es al año clave (DQ), el inicio de la novela moderna. De aquí todos los géneros: novela de aprendizaje, de folletín, realista, naturalista, polifónica, lírica, policíaca, dialogada, metanovela,...



Didáctica de lo narrativo

El valor educativo de las narraciones está fuera de toda discusión. Durante siglos ha constituido parte fundamental de las tradiciones, y por lo mismo, han contribuido a formar su identidad cultural.

No sólo se trabajará en el aula con los grandes géneros, sino que también se considerará a la narración como un modo de expresión habitual que se usa lo mismo para contar un chiste o referir un suceso cualquiera. Pero también forma parte sustancial del género literario conocido como “Narrativa”, con numerosas manifestaciones que se pueden diferenciar según diversos criterios posibles.

1) Criterio Formal:
z La anécdota, el chiste
z La (auto) biografía y las memorias.
z El cuento literario y la novela corta.
z La epopeya o los cantares de gesta
z La novela.

2) Criterio histórico:
z Tradiciones orales y primitivas
z Narración en versos (poemas épicos) y novela grecolatina.
z Novelas y relatos breves de distintos periodos históricos. (Antigüedad clásica hasta el Naturalismo).
z Cuento y novela contemporánea

3) Criterio temático
z Novela y cuentos de aventuras.
z Novela y cuentos de ciencia ficción
z Novelas de caballerías
z Novelas y cuentos de terror y fantasía
z Novela picaresca y otras.

En suma, lo principal es elaborar actividades estructuradas que ofrezcan una visión progresiva de los géneros narrativos, partiendo también de núcleos experienciales. El alumno tiene que potenciar sus capacidades de interpretación de un relato, pero a la vez debe conceptualizar y categorizar los textos.
LOS GÉNEROS NARRATIVOS.
Este término agrupa tanto al género épico como a la novela y al cuento, e incluye todos los derivados de las dos grandes formas básicas: la epopeya y la novela. Según estos autores habría habido un proceso de transformación que iría desde la epopeya homérica a la novela cervantina pasando por los distintos tipos de romances y novelas. Desde el romance habrían surgido un Romance en verso (Chretien de Troyes) y otro en prosa (Amadís).
En el proceso de transformación que va de la epopeya primitiva a la narrativa moderna, la tradición oral desempeña un papel fundamental ya que permite la difusión a través de los tiempos de mitos, leyendas e historias tradicionales. La tradición escrita conservó durante mucho tiempo muchas características de la oral. Así, surgieron dos tipos antitéticos de narrativa: Empírico (fiel a la realidad) y Fantástico (fiel un plano ideal), que la novela sabría fusionar a partir de Cervantes.
Para Aguiar e Silva, la narrativa representa “la interacción del hombre y del medio histórico y social que lo envuelve”, o sea, como decía Hegel, la narrativa se caracteriza por representar “la totalidad de los objetos”. La forma arquetípica del género narrativo establece una polaridad entre el narrador y el mundo objetivo que este crea: si interviene o no, si profundiza en unos personajes o en otros, si describe la totalidad de las relaciones (espacios, lugares, costumbres, vestuario
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
La narración, relato o texto narrativo implica la presencia de hechos reales o imaginarios, a través de la prosa y estructurados en torno a una idea o tema central.


Presenta las siguientes características:
1 La presencia de un narrador, que nos hace partícipes de los acontecimientos.
2 Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y tiempo determinados.
3 Los relatos deben presentar personajes, caracterizados con rasgos físicos y sicológicos.
4 La acción es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento.
5 Este se presenta en 3 instancias.
6 presentación (situación inicial)
7 nudo y desarrollo
8 desenlace (situación final)

Narrar es contar un hecho que le acontecen a personajes en un lugar y tiempo específicos. Real o ficticio.
Características:
-marco social determinado por una relación de carácter interpersonal
-finalidad: entretener, informar, convencer, etc.
-código que permite la transformación de la historia en señales conocidas por el emisor y receptor.
Tipos de Narradores:
Narrador: quien cuenta la historia, sujeto de la enunciación.
a)Homodiégetico: es parte de la historia:
1 -Protagonista: cuenta su propia historia, en primera persona. Personalizado y subjetivo.
2 -Testigo: es un espectador del acontecer. En 1º persona, menos subjetivo.
3 -Monólogo interior: modo en el que se reproducen los pensamientos como surgen en la mente del personaje, debido a alguna situación límite que los obliga a dialogar consigo mismos.
b)Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad:
1 -Omnisciente: conoce todo respecto al mundo representado. Puede influir en el lector. Trata de ser objetivo.
2 -Objetivo: como una cámara de cine, no penetra en la siquis del personaje. Trata de ser objetivo.
*la objetividad total no existe en literatura.
Focalización
Modo concreto del narrador para que la acción se perciba de una forma determinada. Grado de restricción de información. Ángulo específico del cual se percibe la acción.
a) Focalización Cero: no hay restricciones en la entrega de información. Narrador omnisciente. Sabe más que los personajes.
b) Focalización Interna: se narra a partir de la experiencia propia. Narrador protagonista. Conocimiento relativo y parcial.
Puede ser:
1 Fija: en un sólo focalizador.
2 Variable: cambia de focalizador.
3 Múltiple: un hecho representado por varios focalizadores.
c) Focalización Externa: visión externa del hecho. Objetivismo extremo. Sabe menos que lo personajes
Los Acontecimientos
Hechos que ocurren en el relato, acciones realizadas por los personajes.
Organización:
1 -Planteamiento: presentación de los personajes, espacio y tiempo. A veces, del conflicto.
2 -Desarrollo: se expone el accionar de los personajes frente a un conflicto.
3 -Desenlace: resolución del problema. Final: feliz, desgraciado, o incierto.
Tema:
¿De qué se trata el texto? Sustantivo abstracto acompañado de algún detalle para complementar su sentido. Ejemplo: el amor más poderoso que la muerte.
Argumento
Sucesión de acontecimientos que se desarrollan en el texto. Breve síntesis de la historia.
Los Personajes:
Entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia.
Clasificación según su configuración e individualidad:
1. -Estereotipos: seres que pertenecen a una imagen prefijada y reiterada de formas conductuales. Ej: mujer celosa.
Es una representación simplista de los diferentes grupos de personas, instituciones o culturas.
La palabra estereotipo procede de las raíces griegas:
Stereos è (sólido)
Typos è (marca)
Características de los estereotipos:
Presentan una visión simplificada del mundo.
Son difíciles de modificar y se transmiten de generación en generación.
No respetan las diferencias entre las personas, promoviendo la intolerancia. Van asociados a un tipo de comportamiento y valores.

2. -Tipo: Modelo de personaje que reúne un conjunto de rasgos reconocidos por los lectores como características de una tradición literaria. Aparecen como figuras que representan a pequeños grupos sociales caracterizados por un rasgo psicológico o moral (el avaro – el fiel enamorado), una actividad (el sereno) ; o un medio social (el pícaro, el provinciano). Representan un sector de la sociedad. Ej: el provinciano en Martín Rivas.
3. -Personaje Literario: Grandes personajes de la literatura universal. Por su originalidad, son únicos en su clase. Responde a un sistema de convenciones artísticas que les atribuye papeles prefijados, pero están individualizados y con conciencia. Tienen carácter fuerte y nombre propio: Madame Bovary, Don Quijote, La Celestina, Hamlet, etc.
Clasificación según su gradación jerárquica:
1 -principales o protagonistas
2 -secundarios
Clasificación según su génesis y desarrollo:
1 -dinámicos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad.
2 -estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar.
Clasificación según su grado de complejidad en la configuración:
1 -Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.
2 -Redondo: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.
Clasificación según unidad o pluralidad:
1 -Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.
2 -Colectivo: relevancia como una unión de personas que realizan las acciones.
Clasificación según su actuación en el mundo:
1 -protagonistas.
2 -antagonistas: personaje que se opone a los intereses del protagonista.
3 -ayudante o enemigos.


Descripción de los personajes en la narración:
El narrador utiliza diferentes estrategias para dar a conocer los personajes:
-descripción de rasgos físicos (prosopopeya) y su carácter (etopeya). Al unirlos surge el retrato.
-declaraciones que formulan otros personajes sobre ellos.
-datos que aporta el propio personaje según sus costumbres.
-el nombre de los personajes. A veces sirve sólo para identificarlos, otras actúa simbólicamente: Blanca, Victoria.
El Diálogo
ESTILO DIRECTO:

- se diferencia con claridad de la narración. Cuando habla un personaje se escribe un guión.
- al reproducir textualmente se usan comillas y 2 puntos.
- es fundamental identificar que personaje habla
- el modo de hablar debe evidenciar la forma de ser.
- el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oral.


ESTILO INDIRECTO:
- el narrador cuenta lo dicho por el personaje, adapta su enunciado para no alterar su ritmo discursivo.
- usa la conjunción que: él le dijo que...
- el narrador indica que personaje habla.
- el narrador señala los aspectos de la conducta.
- pierde espontaneidad.

*otra modalidad es el ESTILO INDIRECTO LIBRE, en el que se fusionan los 2 estilos anteriores. Es más complejo y ambiguo.
Además se incorpora el ESTILO DIRECTO LIBRE (el monólogo interior – el soliloquio – el fluir de la conciencia). Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
Ejemplos:
Estilo Directo
- Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo la madre, clavándole la mirada.
- Sí lograré salir adelante sin ustedes.
- No vuelvas, si decides irte.
- Adiós mamá.

Estilo Directo Libre
Pienso y analizo que yo nunca seré feliz lejos de aquí. Caminaré errante por un mundo lejano y desconocido, amargo, trivial, directo a la autodestrucción.

Estilo indirecto.
Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí.

Estilo indirecto libre:
Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.

El Espacio
Lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje.
Clasificación:
1 -Físico o Escenario: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.
2 -Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Ej: ambiente de tristeza.
3 -Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollan los hechos.
4 Descripción de los escenarios:
5 -Estática: presenta el espacio sin acontecer.
6 -Dinámica: describen los espacios según avanza el acontecer como una cámara de cine.


Ambiente
Los personajes se contactan con un conjunto de objetos o circunstancias que estimulan un estado de ánimo.
El Tiempo
En un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.
Clasificación:
& -Tiempo de la historia: presenta las acciones en un orden lógico y causal. A través de una sucesión cronológica de acciones relacionadas según causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.
& -Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de la narración. El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar un temporalidad artística.
& -Tiempo referencial histórico: tiempo de la realidad histórica al que se remiten los hechos narrados. Puede también referirse al tiempo del escritor, que es el contexto social y cultural en el que este escribe.
Disposición de los acontecimientos:
-desarrollo lineal, causa- efecto. Según el Tiempo de la historia.
-disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato). Relacionado con la anacronía.
ANACRONÍA:
Provocar una ruptura temporal en la narración, introduciendo un hecho con una cronología distinta a la de causa- efecto.
1. -Analepsis: Retrospección. Ir al pasado.
a) Racconto: retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente.
b) Flash Back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. (Cine: Flash Back)
2. -Prolepsis: Prospección. Ir al futuro
Premonición : Visión de futuro (se predice lo posible).
• Flash Forward: proyección breve hacia el futuro
Parte de la historia que se quiere privilegiar:
& -ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal: privilegia el desenlace.
& -in extrema res: empieza por el desenlace, privilegiando el acontecer.
& -in media res: se empieza por el hecho en el que se está interesado, se vuelve al inicio llegando hasta el final.

Géneros narrativos en prosa:
1. LA NOVELA: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos
Subgéneros:
1 Bizantina: de complicadas aventuras
2 Caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
3 Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
4 Sentimental: amorosas casi exclusivamente
5 Pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
6 Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
7 Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo


8 Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca

EL CUENTO: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
Relato o narración breve, en prosa, de hechos ficticios o reales. A diferencia de la novela, el cuento tiene una menor extensión, una sola acción generalmente y menos personajes.
Su objetivo es crear una sola respuesta por parte del lector.
El cuento es una forma bastante antigua de tradición oral. Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto alrededor del año 2000 A.C. El más conocido compendio de cuentos es el libro Las mil y una noches, donde el origen de la palabra cuento (computum; cómputo) presenta su real significado al formarse una cadena de pequeñas narraciones.
El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no así el cuento literario que es de procedencia oriental.
El vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aquí se deriva el cuento popular, que era también anónimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, y efectos múltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados.
Características del Cuento Literario:
& Es narrativo, cuenta algo.
& Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.

& Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.
& Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.
& Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.
& Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.
& El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario).
Los tres planos principales de su estructura son:
& El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central.
& El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado.
& El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere significado y vida propia.
LA NOVELA CORTA (O "NOUVELLE"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.
OTROS SUB-GÉNEROS:
Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico:
LA EPOPEYA (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana) .Poema narrativo extenso que refiere acciones dignas de memoria de un héroe o un pueblo.

EL CANTAR DE GESTA (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas) . Llámase así a la epopeya escrita en la Edad Media o manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideran modélicas durante la Edad Media. En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época
Las características de los cantares de gesta españoles son:
1 Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.
2 Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y menos histórico de los cantares de gesta franceses.

3 Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
4 Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
5 Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo).
6 Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.
7 Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.

LA LEYENDA : manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos. Las leyendas se diferencian de los mitos en los temas que tratan.
Mientras los mitos están muy ligados a los orígenes y los valores de todo un pueblo, las leyendas pertenecen a lugares más pequeños y, en general, son relatos que explican ciertos fenómenos y objetos naturales, como árboles, ríos, flores o montañas.
En América, las leyendas y los mitos pueden llegar a confundirse, ya que muchas veces los orígenes de los pueblos americanos están directamente ligados a la tierra y a la naturaleza.

LA BALADA (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción)

EL ROMANCE (composición épico-lírica de origen anónimo popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).

LOS QUE POR SU INTENCIÓN SE RELACIONAN CON LO DIDÁCTICO:
LA FÁBULA (narración breve, cuyas figuras ­animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral) La fábula es un género universalmente conocido y traspasado de generación en generación. Consiste generalmente en una narración breve, en prosa o verso que nos deja una enseñanza o moraleja.
CARACTERÍSTICAS:
1 Es una narración precisa, sencilla, clara e ingeniosa.
2 Sus protagonistas son generalmente animales.

3 Puede estar escrita en prosa o verso sin perder su carácter narrativo.
4 La moraleja puede estar explícita o implícita.
5 Aparentemente la fábula se originó en Grecia, transmitiéndose en forma oral y utilizándose como método de enseñanza.
6 Se refiere a las mismas virtudes y defectos de los hombres.


EL APÓLOGO: (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales).

LA PARÁBOLA (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo). "Narración de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral". DRAE XXI 2001 (c)

EL MITO . Los mitos constituyen explicaciones imaginarias de ciertas cuestiones que aparecen a los hombres como inexplicables desde el ángulo de sus razonamientos. Todos los pueblos primitivos, así que alcanzaron cierto grado de inquietud primaria acerca de la explicación de los fenómenos de la realidad, han tenido la tendencia a asimilar cosas, animales y fenómenos de la naturaleza, con la propia condición humana; dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de reproducirse, de hacer el bien o el mal; y han poblado el universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres por sus caracteres exteriores, pero superiores en sus fuerzas, dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado superlativo, y con facultades mágicas.



Actividades posibles de plantear a los alumnos.
& Redacta un texto narrativo breve del tipo leyenda acerca de un personaje local, narrando hechos verdaderos o fabulosos del héroe, describiéndolo a través de un narrador externo, aportando el lenguaje artístico y popular.
& Recrea un mito cuya estructura contemple las acciones antagónicas de los personajes, en ambientes reales o mágicos. Resalta en tu relato la falta de temporalidad, la función social, el tipo y uso de lenguaje.
& Desarrolla la reseña descriptiva de una epopeya con base en su análisis estructural, considerando: personajes, espacios, tiempo, lenguaje y tipos en la época.
& Redacta un cuento en el que justifiques: nivel retórico, de contenido y corriente literaria a la que pertenece. Relaciona sus elementos con los contextos de producción y recepción, ubicándolo como obra artística y social.
Cuento
1.1 Estructura del Texto:
• Historia o argumento:
• Secuencias básicas:
-Situación inicial. ruptura del equilibrio, desarrollo o nuevo equilibrio, desenlace o resolución.
• Tema, narrador, personajes, espacio, tiempo, ambiente
1.2 Nivel retórico: comparación, metáfora, onomatopeya, epítetos y las que contenga el texto seleccionado.
1.3 Niveles de contenido:
• Social, político, económico, religioso, otros.
.1.4 Corriente literaria:
• Romanticismo, realismo y sus variantes, modernismo, vanguardismo
.1.5 Contexto de producción.
• Biografía del autor.
• Características de la sociedad en que vive (vivió):
- Sociales, políticas, económicas, artísticas
• Características de su obra:
- Temática, estilo
1.6 Contexto de recepción (del lector):
• Impacto personal de la lectura.
• Relación con su realidad.

No hay comentarios: